RALLYPEX-TÉRMINO DE LA
CAMPAÑA DE 33 DIAS PARA INCLUIR NUESTRA SOBERANÍA EN LA DIVISION POLITICA DEL
PERU
Un ejemplo de las luchas semejantes que se
llevan a cabo en el país y que son un
espejo de la condición y circunstancias que se encuentran las clases
políticas en el país. Dedicado a los preocupados por la
iniciativa de un distrito electoral 28_el amazónico. Dedicado a los pueblos
amazónicos. Nota de
Edición
LAS DIASPORAS PERUANAS
En este término_las diásporas_ahora se complejizan y se
amplían los significados. Tenemos dos diásporas, la interna y la trasnacional.
Los fronterizos, los migrantes, las minorías, las comunidades
transnacionales expatriadas, los desplazados, los viajeros, los antiguos
originarios, los recién llegados, las primeras y segundas generaciones, ¿son
todas diásporas? Depende de si tienen algunas ó todas las características
comunes tradicionales: historia de la diseminación, recuerdos de una patria
simbólica ó real, alienación con relación al país receptor, deseo ó necesidad de
retorno final al hogar ancestral, apoyo a la patria, identidad colectiva por el
vínculo ó relación continuada con el país de origen; y de las características
de transnacionalidad: historia compartida de desplazamiento, sufrimiento,
adaptación y resistencia; así como las características del pais receptor:
posibilidades y conexiones. James Clifford, historiador y antropólogo cultural
así lo ha delineado perfectamente, desde las universidades de Duke, Harvard y
California, así como sus análisis de lo indígena.
En este caso, los desplazados indígenas son distintos a
nosotros los de las comunidades extraterritoriales por cuestión de principio,
en muchas categorías. Son desplazados internos, ó de menos, son diásporas de
resistencia en el propio país. En el Perú, llevan casi los últimos 40 años de
trabajo de organización de cerca de 50 organizaciones, cuyos primeros
resultados prometedores fueron el reconocimiento como sujetos de derecho
protegidos por el estado nación, como consta en la constitución del 79. Los reveses
que han tenido son ostensibles, porque las organizaciones aunque muchas,
diversas y dispersas en el territorio amazónico no pudieron ni siquiera
refrendar un liderazgo capaz de sortear las trampas del poder peruano. Pizango
no llegó en menos de 24 horas a la cúspide de la candidatura presidencial del
2011. Cuestión de los candados del poder mitológico-electorero del país, de la
decepción de sus organizaciones para llevar a cierre un acuerdo sólido de todas
las representaciones. Es decir, al final se demuestra hasta en que el propio
estado dio pase sólo a los líderes que les convenían para ser llamados a las
deliberaciones de las leyes de consulta previa y de su reglamento-candado
post-mortem. Ahora prueban otra trampa. La del distrito electoral 28.
El Congreso peruano convertido en un casino electorero, hoy
las fichas son los PEX y los amazónicos. La búsqueda de mas poder partidario.
El problema es qué se hace cuando se llega allá, en las curules. La burocracia
en pleno. Ningún congresista realmente se especializa en llegar a resultados.
Ni entrenados, ni con principios. Cuanto engaño o corrupción ciudadana de PEX y
de amazónicos provocan, ostentando la prueba del poder de una o de 15 curules.
Intereses coyunturales de partidos, intereses de líderes de temporada. ¿Qué
clase de régimen especial pedirán para ser doblemente considerados, bajo la
categoría territorial que ahora tienen pero extendida además de un régimen
especial, ó ahora reivindicaran la característica de una especie de
seudo-nómadas todoterreno? En Bolivia esto se esta regulando a través de los
regímenes de tenencia y propiedad de tierras, con visión multijurisprudencial.
O ¿es que no pertenecen a una región territorial adecuada? ó
¿es que ya tampoco les bastan sus organizaciones ni sus propios legisladores?
Al marco jurídico peruano no se le puede dar mucha vuelta. Pero la ciudadanía
en pleno sí. Reforcemos nuestros apoyos y revisemos nuestras representaciones y
liderazgos.
Las representaciones de organizaciones que a nadie
representan es la debilidad, y los liderazgos sin principios éticos es también
el obstáculo mas grande. La respuesta es en extender las ideas lo suficiente para que el
movimiento sea verdaderamente autonomista por sus solas reivindicaciones. Con
respaldos de toda la sociedad. Para ellos podríamos estar juntos. Ya lo
habíamos propuesto con anterioridad. ¿Nos necesitarían los amazónicos a la
comunidad PEX y nosotros a ustedes para las reivindicaciones particulares?
claro que sí. Nos necesitamos unos a otros. En la calidad de propuesta primero,
y luego en el número de adhesiones que viene después.
Obviamente estamos hablando de que debemos poner nuestras
barbas a remojar. Se han adelantado a nosotros los amazónicos, pero caerán en
el descarriladero cuando los principios no les alcancen para pedir un régimen
particular, exclusivista, localista, distintivo, no especial, y sólo dedicado a
su sector poblacional_contrario a la constitución. ¿Porqué les fallaran los que
los encandilan ahora? Porque no tienen asidero. Esperemos que no salgan ahora
los bomberos, los médicos, los mercaderes, los economistas….etc etc a pedir sus
curules congresales como un intento de intervenir en el mundo de los derechos
ciudadanos, humanos y fundamentales. Equivocados completamente. Islas de
gobernabilidad en una república bastante normativizada para la asimilación.
Estamos en total solidaridad con ustedes, en todo excepto en
este camino arriesgado. La historia de la dominación de la centralidad y de la
periferia recargadas. Su resistencia, sus luchas, sus dignas organizaciones,
sus representatividades, sus motivos todos requieren ocupar la agenda nacional
y respuestas gubernamentales. No han funcionado y se requiere apoyo total del
país. Eso es imposible en un país que esta desesperado por encontrar soluciones
fáciles, de corto alcance, porque la historia de tanta deprivación, pobreza y
desencanto democrático llegó para quedarse por lo menos este término
presidencial. Mas de lo mismo.
Ustedes podrían ser nuestra ancla en estas luchas de fondo,
lo decíamos desde hace dos años. Debemos caminar juntos. Nosotros sí debemos tener un gobierno
regional directo y autónomo en la estructura de la ambivalente política sobre
los PEX. Esta estructura de justicia establecida para exclusión social, cruza
el casino del legislativo, donde se prostituye la propia política y a los que
se acercan a ella en los pasillos. No puede seguir haciéndose política justa
desde los escritorios ó las mesas de juegos especulando de a cuántos curules
mas son necesarios para desde allí subvertir el orden establecido. Se requiere
de un apoderamiento de la ciudadanía completa, del respaldo del país entero.
Ustedes lo tienen de nosotros, pero abramos las ideas y deliberemos.
El principio de identidad nos diferencia. Las
reivindicaciones nos aglutinan. ¿Proyectos de asimilación al estado ó proyectos
de resistencia? Dice Clifford: Mas que
identificar rasgos esenciales, podríamos enfocarnos en las fronteras de las
diásporas, en aquello contra lo que se define. Reemplazar identidad por
reivindicaciones. Esa es la tensión enredada. La nación y sus normas nos
definen y nos entreveran. Los reclamos indígenas, autóctonos, nativos, de
pueblos tribales nos reúnen. Estos son los vínculos que subvierten al estado.
Estas relaciones con el estado nos quieren asimilar de igual modo. Se integran
a los retornados, pero no a las personas en las diásporas. El discurso y las
aspiraciones de la diáspora y el de los nativos, mantiene un antagonismo
político directo. Pero las tribus usan la retórica de las diásporas en lo
transnacional. Incluso esto se diluye cuando se enfrenta como minoría al estado
nación. La oposición no es absoluta. Todas las comunidades contemporáneas en
realidad tienen momentos mas diaspóricos ó menos diaspóricos que otros. El
discurso de la minoría es un discurso de resistencia. Las barreras políticas y
la migración laboral nos unen. La cultura del desplazamiento ha llegado para
quedarse, flujo de personas, de dinero, de bienes y de información. Nuestra
frontera común va del arraigo al desarraigo.
Pero aclara así
también Clifford: “Los pueblos con
un sentido de identidad principalmente definido por historias colectivas de
desplazamiento y pérdida violenta no pueden ser “curados” mediante su fusión
con una nueva comunidad nacional. Esto es particularmente cierto cuando son
víctimas del constante prejuicio estructural. Las articulaciones positivas de
la identidad diaspórica van mas allá del territorio y la temporalidad normativa
del estado nación”.
Nosotros agregaríamos, las articulaciones positivas van hacia
optimizar las organizaciones, los liderazgos, las representatividades, la
conexión de las luchas, la conciencia de los obstáculos, la coincidencia entre
el pueblo y la organización política elegida.
De la permanencia é indivisibilidad
formal,
De la legitimidad moral y política,
De la coincidencia entre el pueblo y
la organización política,
De el trabajo colectivo unido en lo
legal-nacional a la república que ya lo iniciamos en los hechos.
De el auto-reconocimiento de esta
demanda que también esta en construcción de
camino.
Declaramos:
Los peruanos en el exterior tienen
proyecto SOCIAL y por ello tienen
proyecto POLÍTICO.
Hemos solicitado la ADSCRIPCION a una
REGION PEX.
La admisión del estado nación de una
construcción del espacio público y político nuestro es irremediable.
Nada nos es extraño a los que vivimos en lo extranjero. Incluso lo
incomprensible ó incongruente en nuestra vida nacional y de sus gobernaciones
pasajeras.
El puente ya ha sido construido por la historia de nuestras
diásporas y seguirá al presente.
La configuración política la impulsaremos nosotros.
Dejemos iniciar el 2013 con nuevas brisas, con nuevas mentes, con
nuevas esperanzas, pero especialmente con nuevo espíritu, con nuevas noticias.
Feliz Año Nuevo a todos y a todas, Solidaridad con las causas
justas.
Carmen Haydeé Matos / Rep
legal de la Alianza Peruana de Cooperación y de la Fundación Humanus. Lunes 31 de Diciembre 2012, Fin del Año.
www.perualliance.blogspot.com, www.peruanosenelexterior.com, PERUALLIANCE@GMAIL.COM,
52 1 55 2906 9271, Ciudad de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario