RALLYPEX-FALTAN 2 DIAS
PARA INCLUIR NUESTRA SOBERANÍA EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
ENFOQUES HACIA LA REGION PEX
PARTE III
LIDERAZGO Y REPRESENTATIVIDADES: PREFIGURACIONES PARA LAS
CLASES POLITICAS PEX
Considerando
que los discursos de las diásporas recurren a la sobrevivencia y no a su
pérdida:
Para los líderes, actores y
voluntarios PEX, es importante
analizar la clase de liderazgos y de representatividades éticas de los PEX:
¿cómo?:
Un recuerdo que Henrique
Meier en El Legado de Mandela, desde
Venezuela, afirma de Stendel, biógrafo de Nelson Mandela, cuando cita a Mandela
textualmente en tres secciones, aquí la segunda:
LIDERAR DESDE EL FRENTE, liderar desde
atrás, renunciar es también liderar
1. “…es que los líderes no sólo deben liderar, es necesario que se les vea liderar,
eso forma parte de las responsabilidades del puesto” En su última declaración
en el juicio (Rivonia, 1963-64), parte de sus palabras fueron estas:
2. “He
dedicado toda mi vida a la lucha del pueblo africano. He luchado contra el
dominio blanco, y he luchado contra el dominio negro. He abrigado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que
todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades.
Es un ideal por el que vivir y que espero ver realizado. Pero si fuera
necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.
3. Sin
embargo, la firmeza en la preservación de un ideal no significa rigidez
respecto de las estrategias y tácticas para alcanzar el objetivo supremo. Liderar, según Mandela, es ser flexible, no temer cambiar de opinión
cuando cambian las circunstancias. “Cuando ve que algo es
inevitable, modificará su punto de vista. Pero no lo hace atropelladamente. Le
gusta examinar todas las consecuencias de ese cambio. Y después actúa” (p. 70).
Sin embargo, antes de actuar informa, consulta, pues cuando un líder se pone al frente, no
conviene dejar que sus compañeros se queden rezagados. En sus palabras “la
gente quiere ver cómo manejas las situaciones. Quiere que se le expliquen las cosas de manera clara
y racional. Me he suavizado. De joven era muy radical. Luchaba con todo el
mundo y usaba un lenguaje altisonante”. Pero a veces “…es absolutamente
necesario que un líder tome medidas de manera independiente, sin consultar a
nadie, e informe a la organización de lo que ha hecho. En casos de esa
naturaleza tomaré una decisión y te enfrentaré a ella, y lo único que tienes
que tener en cuenta es si lo que hecho es en interés del movimiento”.
4. Liderar desde atrás. Stengel señala que a
Mandela, por mucho que le gustara ser el centro de atracción, siempre estuvo
consciente de la necesidad de compartirlo. “Se daba cuenta
de que parte -una buena parte- del liderazgo es simbólica
y de que él era un magnífico símbolo. Pero era consciente de que no podía estar
siempre en primera línea, y de que su gran objetivo podía extinguirse a menos
que delegara en otros su liderazgo”.
Mandela
expresa ese concepto en estos términos: “…la idea es que el liderazgo en lo
fundamental consiste en dirigir a la gente en una determinada dirección, normalmente cambiando la dirección de su pensamiento y sus acciones.
Y la forma no necesariamente consiste en ponerse delante y decir 'sígueme',
sino delegando en otros o empujándolos para que se pongan delante de ti. Es
delegando en otros como transmitimos nuestro liderazgo y nuestras ideas”
5.
Relata Stengel que Mandela no actuaba, como
algunos “líderes” demagogos, narcisistas, exhibicionistas, farsantes y
mentirosos, fingiendo conocimientos que no tenía. Por esa razón, convocaba a
quienes creía más inteligentes y agudos que él, quería aprender de los que “él
pensaba eran auténticos expertos, y nunca se sentía cohibido a la hora de
pedirles que les explicaran las cosas. Y al pedirles
ayuda o consejo, no sólo aprendía de ellos, sino que también delegaba en ellos
y los convertía en aliados”.
6. Y
es que en su filosofía del liderazgo un buen jefe no expresa “pomposamente” su
opinión, en ese cursi lenguaje “épico” de los líderes de pacotilla, y ordena a
los demás a que lo sigan como el macho cabrío que se detiene al borde del risco
mientras la manada se precipita al abismo.
Un
auténtico líder como él, Gandhi, Martin Luther King, Churchill, Lech Walesa, escucha, recapitula, y entonces busca convencer y guiar al pueblo
hacia una acción determinada por un fin superior (el bien común) y no por la
ambición personal de poder, característica de los dictadores,
tiranos, sátrapas y cuantos autócratas han manipulado y engañado a pueblos en
momentos de incertidumbre, crisis, confusión, ceguera política, idolatría,
culto a la personalidad, y en el fondo, la perversa
tendencia hacia la servidumbre voluntaria.
7. Mandela,
un verdadero demócrata, sabía “…que en muchos casos sus opiniones sobre asuntos
concretos importaban menos que el procedimiento democrático
en sí, que era mejor perder en una cuestión determinada y ganara la democracia”.
En sus palabras “…lo acertado es convencer a la gente de que haga algo,
induciéndolo a creer que es idea suya”. Liderar desde
atrás, de alguna manera es como liderar desde el frente, pero de forma
camuflada; no obstante, nos dice el autor del libro,
Mandela entiende que todo liderazgo, incluido el suyo, tiene sus límites. De
allí que renunciar es también liderar (ejemplo de Rómulo Betancourt).
8. En
efecto, en abril 1995, cuando sólo tenía un año ejerciendo el mandato que le
otorgó el pueblo sudafricano, ya integrado en una nación, comentó que en 1999
tendría ochenta años y que un octogenario no debería entrometerse en política.
“Cuando le preguntaron si se presentaría a un nuevo mandato, contestó “desde luego que no”. Y no lo hizo.
Ese fue un acto característico de auténtico liderazgo”.
9. “Mandela
quería demostrar que los africanos no sólo podían gobernarse a sí mismos, sino
que África podía ser un continente de democracias constitucionales".
"En muchos aspectos -comenta el autor del libro- él es el reflejo de
George Washington, que decidió ejercer durante dos períodos como primer
Presidente de Estados Unidos y después voluntariamente, volver a ser un
ciudadano más... Como Washington, Mandela entendió
que él dejaría las primeras huellas en la arena y que otros le seguirían.
Mandela sabía que su ejemplo sería más duradero e
influyente que cualquier norma en particular que
pudiera promulgar”.
Los peruanos en el exterior tienen
proyecto SOCIAL y por ello tienen
proyecto POLÍTICO y solicitan ADSCRIPCION a una REGION PEX
El puente hoy sólo lo puede impulsar para configuración, el
Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional para los Peruanos en
el Exterior.
Carmen Haydeé Matos / Rep legal de la Alianza Peruana de
Cooperación y de la Fundación Humanus. Sábado
29 de Diciembre 2012, Navidad. www.perualliance.blogspot.com,
www.peruanosenelexterior.com, PERUALLIANCE@GMAIL.COM, 52 1 55 2906 9271, Ciudad
de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario