RALLYPEX-FALTAN
27 DIAS PARA INCLUIR NUESTRA DIVERSIDAD EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
Nosotros que contribuimos al progreso de los
países en que vivimos y sobretodo a nuestro querido país, conservando y
difundiendo la fuerza y la profundidad de nuestra tradición y nuestra cultura,
la belleza y la magnificencia de nuestro arte y nuestra historia. El empeño de
esta página web_ WWW.PERUANOSENELEXTERIOR.COM, lleva nueva y más fecunda savia
de los continuos apremios y de la incesante vecindad de los peruanos lejanos.
Se trata de valorizar lo que hoy nos gusta llamar " el otro Perú" en
el que pueden hacer oír su voz los casi 3 millones de peruanos en el mundo. Un
empeño tal vez político, pero sobre todo cultural y económico, ineludible para construir, con
paciencia, día tras día, una "casa común" en la que los peruanos en
el extranjero y en el Perú se sientan a todos los efectos parte de un proyecto
de crecimiento y desarrollo que los implica directamente, uno por uno. Para
esto debemos combatir y en esto debemos creer. © 2005 -2012, COMENTARIOS Facebook, Luis VillanoTárraga, PEX de PERUANOS EN EL
EXTERIOR, desde Roma.
PEX, LA DIÁSPORA POLÍTICA DEL PERU EN EL MUNDO
Y EN LA REGIÓN PEX PERUANA: “Un empeño tal vez político”, no Luis, SÍ
somos un empeño político, una realidad política también. Nota de Edición.
Para
los no convencidos, hasta para los incrédulos, SI tenemos proyecto político,
porque tenemos proyecto social. Es sólo cuestión de tiempo que ha de empezar
cuando pase el 18 de Diciembre, Dia del Migrante,
y Humala haya declarado soluciones parciales, y placebos_ a menos que nos
escuche; cuando pase el lunes 31 de Diciembre y haya terminado el Programa de 32 días de Comunicados al
Presidente, y el Año de la
Integración y Reconocimiento de la Diversidad Nacional, sin habernos
reconocido como Comunidades Extraterritoriales con derechos políticos plenos,
mismos que son derechos fundamentales. Iniciaremos el conteo histórico hacia la
REGION PEX. Cuestión de Tiempo.
Razón
fundamental tenemos para observar la ley 1540 propuesta por el ejecutivo, que
se cocina desde mediados de Octubre, dictaminada en primera instancia por la
Comisión de Economía Finanzas é Inteligencia Financiera para pasarse ahora a la
Comisión de Relaciones Exteriores: Con un perfil de ampliar lo concedido desde
la L28182 del Feb 2004-2009 y su ampliación L29308 de Marz 2010-2013, en cuanto
a:
1.
la cuantía
de los bienes a ingresar, de 100 mil a 150 mil dólares (sin tener que confesar
su proyecto ó “perfil” de negocio a emprender para ayudar a la nación) y
2.
la reducción
del tiempo para transferir los bienes de 5 a 3 años (so pena de perder el
beneficio cobrándole la SUNAT impuestos a quien resulte), así como
3. la clasificación a la mayoría de este segmento número tres clasificado en la Mesa
Intersectorial, del 66.2% de retornados de estrato económico medio, medio-bajo
y bajo, a la reclasificación de alta vulnerabilidad y precariedad, (recuérdese
que desde el 2006 al 2011 retornaron 780 peruanos, es decir la urgencia es la de
atender a 156 retornados precarios por año), incluyéndolos en los programas de
atención establecidos por el gobierno a la población general de dichas
características. Ocho ministerios y la presidencia del consejo de ministros
coadyuvarían a la reglamentación (para darse en 60 días de su publicación)
siempre bajo la supervisión y control en conjunto con la oficina de las
comunidades del exterior del MRE. Habría que establecer que la ley fuera
dictaminada por siete congresistas de la comisión primera: cinco nacionalistas
y dos posibilistas. Se opusieron cuatro: dos fujimoristas, una alianza gran
cambio y un concertación parlamentaria. Se abstuvo el secretario de la
Comisión, un nacionalista. Obviamente mucho legislador para tan poca monta de
los beneficios. Respetable para las dos centenas de connacionales si de allí
encuentran al que trae tal cantidad de bienes y de negocios. Lo interesante es
que no apareció una titular, congresista que busca el distrito electoral, para
defender los beneficios de posiblemente 200 connacionales anuales.
Tampoco
apareció la innovación y creatividad en los análisis costo beneficio del falso
trueque clásico de “Bueno, dejamos de ingresar como estado los bienes sin cobro
de tributos, pero les cobramos mayores impuestos directos e indirectos en los nuevos
negocios”. Es decir les ponemos precio al regreso migrante, a como dé lugar. El
estado es el acreedor mas importante del retornado, a través de la Mesa
Intersectorial y cualquier ocurrencia que se le ocurra presentar a Núñez Melgar
para afianzarse y quizás maléficamente pedir a) la institucionalización de su
emprendimiento (razón primera solicitada desde la creación de la mesa
intersectorial que se olvida del sector poblacional social y ciudadano que
somos nosotros, para la consulta, o para la rendición de cuentas, ó de menos
para un informe)_y b) para perseguir al retornado que se le ocurra revender su
capital ó al que se le salga del carril, de su comparsa ó de su efectiva labor
de coordinación de estos “grandes avances” del tema. Ojalá no se le ocurra
cobrar por alguna de nuestras ideas al erario. Pero de que le ponen nuevas
oficinas seguro. Se elevaría a nuevo reconocimiento este nuevo descubrimiento
para reinventarse al MRE como “órgano de línea para regular las migraciones”
(le avisamos que vea en los trenes que pasan por México cómo regula él las
migraciones de los peruanos que se montan en las vías férreas). (O que revise
en sus archivos como se incrementó el turismo de narcotráfico de los últimos
siete años hacia el Perú, desde sus consulados). Especialmente desde México.
Es decir, leyes mediocres que serán para el
ejecutivo que ignora en qué carril de evolución estamos los nosotros-PEX y para comprender la
clase de zapatos con los que caminamos. No necesitamos de tanta ingeniería
mental de tal “inteligencia financiera” (comisión legislativa de economía y de
eventualmente la de relaciones exteriores), migratoria (MRE a falta de
reconocimiento nuestro) é intersectorial (a falta de lectura de las razones
para tener un gobierno que haga cumplir el control constitucional y lo que la
ciudadanía PEX demanda).
Menos por supuesto la iniciativa de crear un
organismo autónomo, Instituto Nacional de Migraciones, porque no estaba ni
solicitado ni vislumbrado a quitarle la preeminencia al MRE, desde la PL-1610-2012-CR.
Menos al reconocimiento de un autogobierno PEX, bajo la figura constitucional
primero, como paso optativo provisional y preliminar a la creación de la Region
PEX. La iniciativa pide sea reconocido primero por el ejecutivo y eso no se ha
efectuado. Tampoco claro, en los términos de la petición de tal iniciativa, que
es pobrísima por la reivindicación de una entidad sólo para diseñar, ejecutar y
promover servicios y programas para los retornados, olvidándose de que nuestra
fortaleza en número y condición, radica en nuestras binacionalidades, en
nuestras diásporas políticas, económicas y la mas importante, la diáspora
social que materialmente somos, con todo y nuestras generaciones primera y
segunda, sin considerar los bienes y patrimonios reales que nos sustentan desde
el exterior. Radicada en el desarrollo de nuestras comunidades
extraterritoriales.
No sólo no hay interés, ni comprensión, sino
hay un circuito de inercia tal, que esta ley sobrevendrá a falta de tobogán
para descontarnos los siguientes impuestos por haber dejado lugares vacíos en
el país. Cobro por espacios vacíos. No les son suficientes las remesas.
Por eso es imperativo conocer la clase de
controles que tiene por ahora el MRE y su oficina de asuntos consulares, sobre
los ingresos que cobran por los servicios prestados en el exterior. Remítanse a
los presupuestos públicos y a los reservados que tienen carácter de información
confidencial para el estado. Seguramente.
En las pujas para recuperar poderes de las
bancadas está la singular petición del distrito electoral que si bien es
materia de “re-elaboración” de la madurez en la participación política peruana
del exterior, sólo arrecia en los pasillos ó en los medios, cuando hay
congresos PEX, y se disuelve claro a nuestra falta física. En una muestra de la
legitimación personal ó grupal de algunos intereses específicos, sin rescatar
los intereses generales del ejercicio de la ciudadanía plena con las garantías
y el derecho de por medio. Para el gobierno, lo que es una muestra temporal
invernal para nosotros, es veraniega para ellos. Porque son los países del
hemisferio norte los que solicitamos los debidos derechos integrales, no los
efectistas y parciales derechos PEX. O de menos los parciales, pedidos como
parte de la estrategia de la integralidad de los derechos. Eso deberíamos pedir
siempre. Sin olvidar la meta última.
¿Porqué
por ejemplo no se ha llevado la demanda de la institución de distritos
judiciales desde el Perú para la defensa de las violaciones civiles ó
penales de todo peruano en el exterior,
como un derecho semejante al de cualquier compañía altamente civilizada que
esta blindada con las garantías transnacionales?
Ó
¿Porqué no elevamos a primer nivel arriba del estado, nacionalizando las becas
y las ayudas que organismos internacionales ó asociaciones civiles otorgan a
los peruanos que salen con estímulos hasta crediticios en sus experiencias
académicas y a su regreso también? No necesitamos un estado para adjudicarnos
estas ventajas. Ni menos al estado para que reclame lo que no funda su derecho.
Ó
¿Cuál es su derecho a la distribución unilateral de las ventajas de las
productividades de las remesas? ¿Cuál es su derecho de llamarse Mesa
Intersectorial sin los interesados PEX?
Podría
valer la pena que vieran nuestras autoridades y nuestros connacionales que lo
que solicitamos para emprender una generación nueva de nación, es una
revinculación é inclusión de todo peruano en el exterior y el respeto por su
independencia económica, política y social en una región política que reconozca
lo que de facto, de hecho somos, como lo que dice Luis Villano, “somos el otro
Perú”. Reconozcámoslo. Requerimos la unificación é inclusión del fenómeno de
naturaleza demográfica del Perú en el Exterior, a la división política del Perú
Nación.
El puente hoy sólo lo puede impulsar para
configuración, el Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional
para los Peruanos en el Exterior.
Carmen Haydeé Matos
Rep legal de la Alianza Peruana de Cooperación y de
la Fundación Humanus.
México DF, Martes
4 de Dic 2012, sigue la argumentación oral del equipo peruano en La Haya.
www.perualliance.blogspot.com,
www.peruanosenelexterior.com, perualliance@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario