RALLYPEX-FALTAN 8 DIAS
PARA INCLUIR NUESTRA SOBERANÍA EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
"¿Escucharon?
Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el nuestro resurgiendo. El día que
fue el día, era noche. Y noche será el día", indica el documento con la
firma del Subcomandante Marcos a nombre del Comité Clandestino Revolucionario
Indígena-Comandancia General del EZLN, Ejército Zapatista de Liberación
Nacional.
Esta mañana, por lo menos 20 mil simpatizantes del EZLN s e manifestaron de forma pacífica y silenciosa en cinco municipios de Chiapas.
Con el rostro cubierto con pasamontañas y los habituales paliacates al cuello, los indígenas salieron de sus comunidades temprano y, de manera pacífica, viajaron en cientos de camionetas para apostarse en las entradas de los municipios de Ocosingo, Margaritas, Palenque, Altamirano y San Cristóbal de Las Casas". 21 de Diciembre. Nota de la agenda de justicia social pendiente en México
Esta mañana, por lo menos 20 mil simpatizantes del EZLN s e manifestaron de forma pacífica y silenciosa en cinco municipios de Chiapas.
Con el rostro cubierto con pasamontañas y los habituales paliacates al cuello, los indígenas salieron de sus comunidades temprano y, de manera pacífica, viajaron en cientos de camionetas para apostarse en las entradas de los municipios de Ocosingo, Margaritas, Palenque, Altamirano y San Cristóbal de Las Casas". 21 de Diciembre. Nota de la agenda de justicia social pendiente en México
“Mas que culpables, debemos entender que somos
aun incapaces de cambiar. Los que buscan un cambio democrático suponen que eso
es posible, pero por el momento no es probable ya que son más los que no van
por ese camino (ello no significa que tales estén a favor de los poderes
fácticos, más bien son presa fácil de estos últimos). Lo último que no debemos
hacer es buscar culpables, sino entendernos mejor”. Manuel Moreno Díaz ·
Universidad Veracruzana Facultad de Antropología. Nota del Face
de AristeguiNoticias.com
De la importancia de
tomar en cuenta la intervención de la sociedad civil en las gobernaciones, que
es un paradigma nuevo de la postmodernidad:
¿Dónde quedaron los
indignados? ¿Dónde se encuentran los indignos?
Es un hecho que
convivimos con lo mejor y lo peor de los mundos. Es un deber y un derecho
participar, exponer, cuestionar, deliberar. Pero es una obligación ética del
gobernante de considerar las voces de los que demandan. No del gobernante etéreo y abstracto, sino del
funcionario cercano de carne y hueso, que lo representa.
Nosotros, los de la
diáspora, en la era de la mundialización somos lo que confrontamos y
cuestionamos en realidad a las organizaciones políticas modernas. La adopción
de otras realidades a nuestra hacienda intelectual ha producido una
racionalidad diferente. Antes cuando el estado nación te obligaba prácticamente
a morir por la patria, perseguía a las diásporas como los sospechosos de
alianzas perversas ó desleales a los nacionalismos fundamentales. Hoy los
estados débiles, como dice Schnapper, ya no se cuidan tanto de su lógica de asimilar
a los diferentes, de las fidelidades particulares, de protegerse de las ciudadanías
dobles, porque esto ya no cabe en lo privado, en lo cultural y en lo religioso.
La lealtad nacional nunca se ha reemplazado por nada. “Las solidaridades entre
poblaciones dispersas, concretas y simbólicas no han dejado de existir bajo
varias formas”, afirma Dominique Schnapper en 1988, la Sorbona: “Donde antes había dispersión, hoy hay
diáspora” decía cuando la palabra era novedosa. Cuando la palabra diáspora se
refería a la condición de un pueblo disperso geográficamente, pero que a pesar
de la dispersión, un pueblo que conserva un sentimiento de unión y de
solidaridad.
La propia palabra
diáspora se ha extendido enormemente. Esta tiene un peso histórico y tiene
miles de connotaciones, pero hoy es imprescindible darle el contenido
sociológico y político que le pertenece, no el sentido vulgar de la acepción
como formada por la práctica y para la práctica. Un concepto y una noción
legítima. Un compromiso y una herramienta. Nos quedamos con el deber y el
derecho de las diásporas de abrirse al sentido de las sociedades locales de
donde abrevamos dia a dia.
Podemos por ello decir,
que los pueblos en diáspora o nó, somos muy parecidos, buscando y atestiguando
la evolución social y justa de nuestras sociedades. Nos solidarizamos con los
pueblos en resistencia, nos solidarizamos con el profesor de Veracruz que dice
que no basta señalar, tenemos que intervenir, tenemos que escucharnos. Intercomunitariamente.
Para incidir en lo nuestro.
Los peruanos en el exterior tienen
proyecto SOCIAL y por ello tienen
proyecto POLÍTICO y solicitan ADSCRIPCION a una REGION PEX.
El puente hoy sólo lo puede impulsar para configuración, el
Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional para los Peruanos en
el Exterior.
Carmen Haydeé Matos / Rep legal de la Alianza Peruana de
Cooperación y de la Fundación Humanus. Domingo
23 de Diciembre 2012, www.perualliance.blogspot.com, www.peruanosenelexterior.com
PERUALLIANCE@GMAIL.COM, 52 1 55 2906 9271, Ciudad de México
PRESENTACION DEL VIDEO YOU TUBE
REGION PEX. Elegir el 1 ó el 2. De diez o quince minutos, respectivamente.
VIDEO REGION PEX 1 EN CHIMALISTAC,
MEXICO DISTRITO FEDERAL, aprox 11 minutos
VIDEO REGION PEX 2 EN CHIMALISTAC,
MEXICO DISTRITO FEDERAL, aprox 15 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario