RALLYPEX-FALTAN 22 DIAS
PARA INCLUIR NUESTRA SOBERANÍA EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
Sabemos
que nuestros pedidos tienen que ver con la justiciabilidad que se da en el
Perú. La capacidad de garantizar
derechos a todos de manera igualitaria está encarnada en el estado. En el
estado justo. Nota
de Edición.
La
construcción de un nuevo orden dentro
del esquema polìtico - social de nuestro querido y amado país requiere de la
participación de todos los peruanos por donde quiera que se encuentren. Sólo así
podremos hacer posible la conquista de los derechos postergados, por no decir
negados de los Peruanos en el Exterior por el bienestar del Perú y el progreso
del mundo. Martín Carubba, Roma
Cuando Toledo como candidato presidencial llega a México para
fin del 90, y sitúa su tema de retornar a exiliados, sabíamos que había un
error. En el auditorio muchos cruzamos miradas. No los identificábamos. A los
exiliados. El último que recordábamos gratamente fue el Profesor Jorge Rivera
Paredes, que llegara a mediados del siglo pasado y que educaba a los
lasallistas guadalupanos, con gran reconocimiento, era aprista é impulsor de la
asociatividad peruana. El error era que debía haberse enfocado en los
auto-exiliados. O sea en nosotros.
Si de allí nace el defecto de la ley, que los diseñadores de
la ley de Consejos de Consulta tuvieron, entendemos al estado proteccionista,
populista y dominante que querían construir y honrar. Buscar ayuda desde las
comunidades para cuidar la imagen gubernamental. La otra cara de la moneda. No
se reconocía claramente que los desplazamientos económicos forzados llegaron
para quedarse y se requería proteger las ciudadanías. Los programas de
asistencia humanitarias y de tipo estado filantrópico, ya fue rebasado para el
trato de las diásporas. El sometimiento al silencio fue estrategia para no
reconocer la titularidad de nuestros derechos. El reconocimiento de las
potencias de las diásporas hoy se llaman remesas. Para nosotros se llaman
derechos.
A once años de promulgada la ley para condicionar la
participación y restricción de ciudadanías y de jugar el papel de utilitarios
colaboradores de la figura consular, poco ha cambiado en la salud y
conformación de las relaciones comunitarias. Salvo en los tradicionales lugares
del activismo participativo, y ciertos radicalismos, como Italia (sociosindicalismos)
ó Bolivia (misiones sociales), hay menores apasionamientos peruanos en las
americanías y en el resto de Europa. Las diásporas en EU se reunieron alrededor
de los poderes partidistas, muchas veces pasándose las postas a las horas de
las elecciones. El contagio de la practicidad y racionalidad cultural pura. Al
paso del tiempo, con nuevos actores, mas dispuestos ahora a escucharse, para deshacerse
de intervenciones ineptas y claramente negativas, que muy al estilo antiguo de
hacer política, no creen en: la participación colectiva de la democracia
directa de asambleas, en la transparencia ciudadana, en el discurso de los
derechos humanos, en el deliberar, en la no discriminación, en la autonomía, en
la autodeterminación, en el autoreconocimiento, en la no manipulación de la
voluntad y demandas colectivas. No fue muy diferente la situación del año
electoral pasado. Pareciera que siempre que los grupos se coaligan
apartidariamente, hacen más. El liderazgo personal en la sociedad y en la
política, también esta en crisis. Seguir
las ideas y perfeccionarlas toma ahora mas sentido y es mas estratégico, porque
dirige y apunta a mas claridad que seguir exclusivamente las personalidades.
La crisis de la democracia representativa hizo cuerpo en las
comunidades PEX dado el desencanto de la política y de los políticos, así como
de los partidos políticos. En lo nacional, predecir hacia dónde va la legitimidad
de la clase de democracia que se vive en el Perú, puede ser riesgoso, ahora que
ya no cuenta el poder del estado frente a las corporaciones internacionales en
los intereses del mercado, sumidos en el sistema neoliberal que claramente
construye las sociedades occidentales desde hace dos décadas. En el post
neoliberalismo, las estrategias de los gobiernos tienen un gran reto porque ya
no se pueden ocultar tan fácilmente las protestas y las demandas sociales
denunciando las malas prácticas. Además que los índices de pobreza urbana
persisten y se complica el tratamiento de las oportunidades para las clases
medias, apareciendo las clases pauperizadas con una pernicia sólida y se
apodera el futuro de una violencia sistémica en los hechos y hasta en los derechos.
Se estan perdiendo todas las conquistas laborales del último siglo, y se
pervierten los derechos de los recursos de las tierras en los asentamientos de
las poblaciones originarias que han protegido los tesoros minerales, hoy en
peligro de ser devastadas por el mercado extractivo y depredador, auxiliado de
las propias leyes republicanas.
Para los peruanos en el exterior, es importante consolidar
una clase política que tome la defensa de los derechos, primero reconociendo el
horizonte de largo plazo y adoptar las luchas
subsidiarias y parciales siempre
que no revierta ó niegue la meta mayor: independencia funcional y
autonomía. Un sólo grupo es insuficiente para construir nuevo contrato social,
una persona hace menos todavía. Se requiere del concurso y de la presencia de
todas las comunidades para crear la movilización, la opinión consolidada y la
participación social propiamente dicha en los asuntos públicos.
Para el ejecutivo, legislativo y judicial, es importante no
complejizar más la vida nacional, pero para nosotros es importante estar
visibilizados con programas de
organización propios, estar en la agenda nacional, en la conquista mancomunada
con el Perú oficial, como lo denomina
Luis Villano.
Esta reflexión es comprensiva también de los foros de los
últimos tres años, para incluir a los múltiples interesados en cambiar
definitivamente las correlaciones de fuerzas que se ejercen en la vida interna
del país, sin nosotros.
Los peruanos en el exterior tienen proyecto político y
solicitan una REGION PEX
El puente hoy sólo lo puede impulsar para
configuración, el Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional
para los Peruanos en el Exterior.
Carmen
Haydeé Matos
Rep
legal de la Alianza Peruana de Cooperación y de la Fundación Humanus.
México DF, Domingo
9 de Dic 2012
Dedicado al
I
Primer Congreso Mundial de Familiares y de las Comunidades de Peruanos en el
Exterior a realizarse el 12, 13 y 14 en Lima, en el Museo del Congreso
y Tribunal de la Inquisición. forumpexitaliaeuropa1@gmail.com
En Memoria de los Héroes Vencedores en la Pampa de la Quinua,
Batalla de Ayacucho, y que hicieron posible la derrota realista española el 9
de Dic del 1824.
Es el tratado firmado por el jefe de
estado mayor realista, José de Canterac, y el general Antonio José de Sucre,
teniente de Simón Bolívar, al concluir la batalla de Ayacucho, el mismo 9 de
diciembre de 1824. Sus principales consecuencias fueron varias:
El ejército realista bajo el mando del virrey
La Serna renunciaba a seguir la lucha. La permanencia de los últimos soldados
realistas en las fortalezas del Callao. La República del Perú debió saldar la deuda
económica y política a los países que contribuyeron militarmente a su
independencia.
Bolívar ya había convocado desde Lima al
Congreso de Panamá, dos días antes, para la unidad de los nuevos países
independientes. El proyecto fue ratificado únicamente por la Gran Colombia. Dos
años después al Congreso Anfictiónico asistieron: la Gran Colombia, México, Perú y las Provincias
Unidas de Centro América. Cuatro años más tarde la Gran Colombia, a causa del deseo personal de
muchos de sus generales y de la ausencia de una visión unitaria, terminaría
dividiéndose en las naciones que forman actualmente.
www.perualliance.blogspot.com,
www.peruanosenelexterior.com, perualliance@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario