RALLYPEX-FALTAN 20 DIAS PARA INCLUIR
NUESTRA SOBERANÍA EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
PONENCIA REGION PEX
PRIMER CONGRESO MUNDIAL
DE FAMILIARES Y DE LAS COMUNIDADES PEX
MATERIALES PARA PRESENTACION Y
LECTURA
1. PARA LECTURA DE CARLOS BRITO:
CURRICULA DE LAS ASOCIACIONES ALIANZA
PERUANA DE COOPERACION Y DE LA FUNDACION HUMANUS: Una gobierna un patrimonio y
la otra opera para construir una banca social. Se dedican también a la defensa
de los derechos de las comunidades migrantes latinoamericanas, desde México.
2. PRESENTACION DEL VIDEO YOU TUBE
REGION PEX. Elegir el 1 ó el 2. De diez o quince minutos, respectivamente.
VIDEO REGION PEX 1 EN CHIMALISTAC, MEXICO DISTRITO
FEDERAL, aprox 11 minutos
VIDEO REGION PEX 2 EN CHIMALISTAC, MEXICO DISTRITO
FEDERAL, aprox 15 minutos
3. PARA LECTURA DE VICTOR CALLE:
A nombre de la Alianza Peruana de Cooperación, desde la
Ciudad de México, les saluda cordialmente Victor Calle y leo texto propuesto
para la lectura al auditorio.
Región Pex: Tiempo y
Forma
Todo tiene un momento y tiene un espacio.
Tal es que después de algunos años, nos hemos convencido que
hemos resistido y que llegó la hora de crear el movimiento para conformamos en
una Región de la Ciudadanía No Territorial, de los Peruanos en el Exterior.
No estuvieron errados quienes sugirieron hacernos un partido
político, ni los que urgaron en el distrito electoral, tampoco en los que
reclamaron incentivos fiscales para los retornados, ó fondos de auxilio a las
familias, menos los que coincidieron en hacer un órgano que representara
directa é integralmente a todos los espacios donde se encontrara un peruano en
el exterior. Tampoco se equivocaron los que asumieron el reto de salir bien librados
trabajando con cónsules honestos, respetuosos y transparentes de cara a las
comunidades en esos espacios dialógicos que se llamaron consejerías ciudadanas
de los consulados. Tampoco los que pensaron que al estilo norteamericano
partiéramos de la cultura de la tradición del libre trabajo comunitario y de
fiscalización a sus congresistas para empujar iniciativas desde la base
ciudadana hasta la gobernanza ideal de resultados. Hemos hecho grandes trabajos
desde fuera del Perú. Desde hace años fuera de los calendarios del congreso,
del ejecutivo, de las asociaciones del exterior, de las elecciones, del tiempo
de las solitudes cuando no contamos para nada, bueno nada mas que para las
remesas.
Pero para perfeccionar el movimiento creciente, es necesario
llegar todos a la misma hora para ver el horizonte común. Cuando les
preguntamos a los peruanos de adentro, ¿tú tienes un gobierno regional? Y
contestan que sí, ¿A poco no sabemos que a esa misma pregunta nosotros les
contestaríamos que nosotros no? En los hechos de nada nos sirve andar colgados
de la Región de Lima. No tenemos un gobierno directo sobre nuestros asuntos
allí. Ninguna autoridad allí ha hecho programa alguno dedicado a nosotros. No
han ejercido a favor nuestro. Sólo los legisladores han empujado el tema de
abrir espacios de representación congresal estéril sin base social
representada.
Pregunte ésto como adicional, ¿Paga usted un sobrecosto por
un servicio público indexado a una supuesta zona geográfica y a una densidad de
población territorial? Ellos no pagan sobrecostos, nosotros sí. Las
recaudaciones consulares con sus monedas llamada soles consulares, son enormes
y se duplican cuando cobran lo mismo en el Perú para hacer valer las
certificaciones y las firmas del mismo documento. Somos paternalmente aspirados
ó devorados por caros gestores peruanos en el exterior.
Hágales otra pregunta ¿te cobra el poder ejecutivo por
representarte? A ellos no, a nosotros sí. En realidad esta falsa representación
de nuestra soberanía, por un operador del poder ejecutivo, se nos cobra. Dicen que auspician nuestros desarrollos
desde las carteras consulares. Aclaro, el desarrollo esta comprometido, es
decir esta sometido. Por lo que no hay desarrollo comunitario, articulación
social, ni a página web hemos llegado para el supuesto caritativo de ser
protegidos desde los consulados. Trabajar para nosotros es peligroso. Trabajar
para ellos es insoslayable.
Nuestra soberanía PEX ha aguantado arrimarse a otra Región,
pero esa no ha normado nada a favor nuestro. Estamos desaparecidos formalmente
de esta Región Lima. Pregunte usted otra vez a los peruanos oficiales, ¿Es
usted beneficiario de alguna normatividad desde su región? La respuesta
invariable, si. Nosotros nunca. Las soluciones locales no existen para los PEX.
Cuando se agregó la Circunscripcion Ciudadana PEX, como
electores exclusivamente, a la REGION LIMA, ¿se benefició en algo la Región? Le
contestaran sí. Porque allí les criamos unos cuantos legisladores mas, que ya
han justificado su representatividad amenazándonos que pueden crear normas y
regulaciones especialísimas, científicas por el cálculo matemático, llamadas
Ley del Retorno, Ley del Instituto Nacional del
Migrante, Ley del Distrito Electoral, etc etc. Aquí se incluye la
obligación de visitarnos al exterior cada seis meses, de modo que no cantemos
victorias de llevarlos a nuestros asentamientos, es cuestión de necesidad para
los congresistas el demostrar para justificación de su encomienda, el que
fueran a recorrer turísticamente los distritos electorales, que les dieron
votos, pero que no gobiernan.
En el Título Quinto, y Art 65 de la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales 27867 de Noviembre del 2002, cuando ni nos implican en la Región
Lima y tampoco se legitima como Región propiamente dicha, pero se le atribuyen
las competencias regionales y municipales ¿?, y se le añaden los distritos
electorales de Lima Centro y de Lima Provincias, como entes meteóricos que
aparecemos y desaparecemos en las elecciones solamente, podremos preguntar a
los demás, ¿Existen ustedes en sus regiones? Ellos diran que sí. Y nosotros
diremos que no existimos ni en los hechos, ni en el derecho. Ha llegado pues la
hora de acercarnos con la dignidad intacta. Corrijo, algunos llegan como
indignos. Y nosotros todos como los indignados.
Los indignos comieron del anzuelo. Creyendo haberse apoderado de un enclave de poder colonial del
exterior, como lo malentendieran algunos funcionarios, se convertían en
nuestros mas dilectos opositores, reduciéndonos é imponiendonos cuotas de
quórum para que elijamos una fracción ciudadana de conveniencia. Aclaro,
conveniente para ellos. Por años se empoderó una desconfianza mutua de la
relación ciudadana. Cónsules corruptos, vivazos, criollos y connacionales
incondicionales, palmeándoles el hombro. Dupla perfecta.
Y llegó la hora de hacerles saber a los connacionales de
afuera y de adentro y a los cónsules que vamos por todo nuestro derecho
político. No aceptamos ni intermediarios para ejercerlo, ni distorsiones
parecidas. Llegó la hora de hacer valer la voluntad popular para tener nuestra
propia circunscripción ciudadana. Ahora. Gobierno Regional de Régimen Especial
No Territorial para los Peruanos en el Exterior, ahora.
Y llegó también el espacio.
Desde cualquier asamblea local por mas chiquita que sea,
construiremos las representaciones auténticas, libres, con líderes ciudadanos
para articular a la comunidad y para deliberar los proyectos é iniciativas.
Esos son los espacios. Esos son mas importantes que los debates de cuantos
espacios en el Congreso esperemos nos endilgen las cúpulas de los partidos
juntos ó separados. Si tuviéramos la REGION PEX, ese debate sale sobrando. Como
saldrían sobrando las otras leyes subsidiarias, que crecen como encriptando
nuestros derechos en modas veraniegas ó invernales. Les habríamos ahorrado a
nuestros congresistas las labores de hacer ciencia con la alquimia de
reducirnos en espacios de la mas mínima expresión para tener control y tener
poder sobre el voto y la bastante escasa participación peruana del exterior.
Los consulados y las políticas para las comunidades son las responsables de la
falta de cultura política que permitiera una organización y verdadera
vinculación intracomunitaria y extracomunitaria. No nosotros.
Debemos declararnos en independencia de esos intríngules
porque se ha errado la dirección. Es al revés. Primero los derechos políticos
plenos y ponernos en el mapa de la división política del Perú. En una Región
Ciudadana. Con leyes complementarias y adecuadas a la naturaleza de las
condiciones de vida de los peruanos en el exterior guardando que no se
interpongan ni contravengan las legislaciones de las residencias locales y
binacionalidades. El objeto de las regulaciones es simplificar y facilitar el
funcionamiento de las comunidades y los derechos de los individuos, y lo que
corresponda conforme a derecho. No pedimos lo imposible. Creemos que se ha
internalizado tanto el problema migratorio, que ya no se le quiere ver en la
dimensión real.
Nuestra condición de vida y la naturaleza del fenómeno
migratorio por país, por región y por zona geográfica del mundo, hace necesario
diversidad de regulaciones correspondientes, y para ello se requiere un trabajo
interno y otro binacional. Un ejemplo que podría ayudar como regulación justa: No perder, bajo un marco
legal específico, la titularidad de Remesador en el Perú. De modo que se
ingrese dinero a cuenta de él mismo y a su vez se le acredite estímulos y
beneficios de programas de líneas de crédito, de acuerdo a su capacidad de
ahorro. A menos que regale o done automáticamente, su posible derecho preferente
se ve denegado. Mejor trato se le concede a los inversionistas extranjeros, que
además gozan de precedencia en el derecho de gestión comercial, de uso, de
propiedad, incluso hasta de las tierras que las comunidades poseen. En las
remesas nosotros debemos tener el derecho de gestión y de administración, desde
el principio al final.
Las remesas se escapan de nuestra mano cuando llegamos a la
ventanilla de una agencia particular ó banco para los envíos y antes de que la
otra agencia particular peruana se aproveche, el estado ya intervino con la
regulación impositiva del manejo del tipo de cambio y del impuesto al negocio
financiero, para que el familiar cobre lo que queda. El estado sobreregula a
nuestro nombre y negocia nuestras utilidades desde la entrada del dinero
nuestro al país, hasta su aplicación. El sujeto económico que remesa es un
actor invisible para el derecho nacional y para el internacional. A los
inversionistas extranjeros los tratan mejor desde el gobierno y desde la
sobreprotección de sus propias empresas y de sus gobiernos extranjeros, en el
propio país.
Nos apoyamos en mas de 300 regulaciones vinculadas de la
descentralización desde el 2002. Nos amparan artículos constitucionales del 93,
como el 2, 3 y 32: defensa de la persona
humana y de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del estado, los
derechos fundamentales de integridad moral, física, psíquica, al libre
desarrollo y bienestar, a elegir el lugar de residencia, pero especialmente a
la negación ó sometimiento a referéndum, la supresión ó disminución de estos
los derechos fundamentales. Tambien la constitución del 79, especialmente en
los artículos 64, 66 y el 81, sobre el derecho de participación directa del
ciudadano ó por representantes, así como la nulidad y la punibilidad de todo
acto por el cual se prohibe o limita al ciudadano ó al partido de intervenir en
la vida política del país; el no haber sido suspendidos de nuestra ciudadanía
ni por sentencia ni por resolución judicial expresa; y la obligación del estado
de escuchar la voz del pueblo, porque el poder emana de él.
Nos apoyamos en la Ley Orgánica 29158 del Poder Ejecutivo del
2007, en la Ley 27658 de Modernización de la Gestión del Estado, en la Ley
26300 de Derechos de Participación y Ciudadanos del 1994. Todas obligan a los
funcionarios a ser diligentes y a abrir las posibilidades para el desarrollo y
para ampliar las competencias institucionales así como a diseñar justamente los
marcos legales para mejor proveer a sus ciudadanos. Pero además el marco
jurídico del derecho internacional en las convenciones de los derechos
políticos sociales económicos y culturales, que son de tercera y cuarta
generación de los derecho humanos y del que Perú es firmante.
Pero especialmente le decimos a los que nos deseen cernir por
la espera para cambios constitucionales, que todo el marco normativo esta en
las constituciones del 79 y del 93, redactado ya para nosotros, el problema es
que no nos quieren ver, pues a los invisibles se les puede atropellar pero no
se les puede negar. El espacio nuestro esta disponible para asumirlo, y ha
llegado el momento. No hay nada que cambiar, ni esperar, el tiempo y el espacio
estan dispuestos, somos iguales que los demás, somos reales como los demás, no
configuramos región alguna, los que faltamos en la división política del Perú.
Sólo falta la inclusión de nosotros todos los PEX a una división política
nuestra. Es el derecho a la adscripción formal de las diásporas políticas,
económicas y sociales, a la representación en los tres poderes de la nación, como
ciudadanos iguales todos bajo el gobierno unitario, representativo y
descentralizado.
Los peruanos en el exterior tienen proyecto SOCIAL y por ello tienen proyecto POLÍTICO y
solicitan ADSCRIPCION a una REGION PEX
El puente hoy sólo lo puede impulsar para
configuración, el Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional
para los Peruanos en el Exterior.
Carmen Haydeé Matos / Rep legal de la Alianza Peruana de
Cooperación y de la Fundación Humanus. 12
de Diciembre 2012, Dia de la Virgen Morena de Guadalupe.
México, Martes 11 de Diciembre del 2012
www.perualliance.blogspot.com, www.peruanosenelexterior.com
PERUALLIANCE@GMAIL.COM, 52 1 55 2906 9271, Ciudad de México
REPRESENTANTE en Lima: VICTOR CALLE, 995620097, 987711611
victorcalle10@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario