RALLYPEX-FALTAN
26 DIAS PARA INCLUIR NUESTRA SOBERANIA EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
Parte I
Los RALLYPEX
son comentarios y propuestas de nuestra entera responsabilidad y son dirigidas
a reactivar y construir conciencia de los derechos fundamentales de los
peruanos, entre los que se encuentran los derechos políticos plenos. La
exclusión material de nuestra sociedad de la agenda pública peruana sirve para
que dichos vacíos lo ocupen tanto burócratas como legisladores, que interpretan
nuestras realidades a voluntad, portando luego distorsiones de nuestras
demandas, ó reduciéndolas a una inercia local que nos perjudica porque no hemos
definido un horizonte común y básico hacia el cual dirigirnos. La propuesta de
constituirnos como integralidad en un Gobierno Regional de Régimen Especial,
como Circunscripción Ciudadana de tres y medio millones de peruanos en el
exterior, se fundamenta en la unión y nexo de identidad ciudadana política
social económica y cultural, en la naturaleza del fenómeno de la emigración
peruana y de su mobilidad humana que llegó en el derecho a migrar y en la
revinculación indispensable de la diversidad demografica peruana internacional
que representamos en la integración política del Perú. Sin nosotros nada, con
nosotros todo. Nota de edición.
Las
razones múltiples que contribuyen a la emigración y/ó su retorno, según las
capacidades ó necesidades ó ambas de la mobilidad social peruana presentes en
las actividades de los connacionales en las cifras macroeconómicas, en los
movimientos migratorios modernos, en los fenómenos de abusos, de discriminación
y de explotación corporativas y de grupos criminales, entre otras
circunstancias. Es impostergable el respaldo de la función pública peruana a
sus comunidades con normatividades concurrentes como en este inicio y desde
luego, imperativo definido internacionalmente en las firmas de los acuerdos y
convenios al respecto, al que Perú está obligado, para detectar las necesidades
y considerar un diagnóstico permanente de las condiciones de vida de su
ciudadanía en el exterior. “Faltan 26 días, 5 horas y 15 minutos; para que se
acabe el año de la inclusión social, no excluya a los peruanos en el exterior
de la división política del Perú señor presidente, Usted juró para honrar la
constitución del 79, es hora de hacerlo”. COMENTARIOS Facebook, Julio Rojas,
Nueva York.
El nuevo
horizonte es la REGIONPEX, con un gobierno autónomo y con integración unitaria
al estado nación peruana en su división política. La peruanidad en el exterior
lo necesita, lo reivindica y lo puede refrendar cuando lo delibere, lo
reconozca, lo determine. Nosotros lo proponemos como una solución final para
nuestro peregrinaje.
Los autoexilios en las diásporas del mundo
sólo han demostrado a propios y a extraños que tienen opciones de éxitos y
emprendimientos probados, para generar solidaridad, riqueza y liderazgo hacia
los connacionales del territorio. Atados indisolublemente a los intereses
nacionales, forman vanguardia y propuesta en el desarrollo civilizatorio
nacional, compartiendo lo mejor de las experiencias y avances mundiales en la
técnica, recursos, proyectos de la ciencia, arte y cultura en general.
Inculturados en el mundo son una ventana permanente para el despertar de la
conciencia humana.
El peruano en el exterior sin exclusión en su
propio país, es un actor fundamental
colectivo que falta en la nación. Una forma de convivir con la realidad
invisible y no reconocida de la diáspora es generar un espacio material eficaz
y permanente no objeto de voluntades coyunturales y de gestores ó
administradores interlocutores, sino de verdaderos ciudadanos peruanos del
exterior en la vida pública de la república, con sus propios representantes en
los tres poderes del estado. Distritos y sub distritos
judiciales-electorales-políticos en micro regiones relativas a las
distribuciones de las zonas de mas alta densidad de la emigración o de las
zonas geográficas continentales, merecen
representaciones efectivas y eficientes.
El diseño institucional de la política peruana
buena es, la eficaz elección de las competencias. El estado peruano no puede ni
debe considerar la representación de un ministerio, viceministerio, mesa
intersectorial, comisión, ó comisionado, ó delegación como ente capaz de
sustituir lo insustituible, la soberanía del pueblo originario peruano en el exterior
y su derecho ciudadano. A la falsa “competencia” impuesta y exclusivamente declarativa,
se le añade razones de una entidad sustitutoria de esa soberanía. No se les ha
dado el voto popular para ello. Esta es mas una sinrazón, que un error ó falta
de capacidad de tratar tema y población tan compleja como las diásporas.
Como dice el jurista mexicano Diego Valadés: el principio de soberanía es una cuestión
menor, incluso arcaica; pero no existe un solo Estado constitucional
democrático en el mundo, que no se base en el concepto de soberanía,
haciendo alusión al ejercicio ciudadano del pueblo por medio de los poderes del
estado. Incluso detalla sobre el vínculo jurídico de la identidad que es lo que
fundamenta la comunidad política. Confirmamos esto cuando observamos que
además, el tener el propio DNI-RENIEC es el primer acto electoral del peruano.
Los sistemas representativos son los que garantizan la participación de los
miembros de la comunidad en las decisiones que incumben a esa misma comunidad.
Hecho del que inadmisiblemente estamos excluidos. Y continúa diciendo: La nacionalidad tiene que ver con la situación jurídica de pertenencia
a la comunidad determinada, mientras que la ciudadanía es el conjunto de
derechos de naturaleza política atribuidos a una persona para que en ejercicio
de las funciones de la soberanía popular, intervenga en la organización y en el
funcionamiento de los órganos de poder de esa comunidad. Concluye: La
nacionalidad es una expresión de identidad y la ciudadanía es una expresión de
soberanía.
No es verdad que un distrito electoral
soluciona la cápsula por explotar que es la diáspora peruana. Tampoco que un
solo órgano descentralizado sin autonomía funcional, ni coordine, exprese,
dirija y menos represente a los PEX. Podría organizar sí, pero con la autoridad
de ser un mecanismo incluyente a todos los PEX.
El diseño de organizar nacional y transitoriamente
las voces, las asociatividades, los temas necesarios, las agendas, las
enmiendas políticas, las coordinaciones con legisladores, con jueces, con los
otros gobiernos regionales, municipales, distritales, con los diversos poderes,
hasta con los poderes fácticos que realmente hacen lo suyo propio en el
gobierno del país. Lo importante es reconocer que sólos sin nosotros, no
pueden. Como nosotros sin ustedes no podemos.
La organización internacional de este órgano,
es la otra cara de nuestra diáspora. Es la real capacidad de gestión nuestra y
directa es sobre la internacionalidad misma. Unidas indisolublemente a otras
nacionalidades, también podemos hacer mucho por el país. Lo hemos hecho
desarticuladamente, desintegrándonos a veces a nosotros mismos. Pero
intentándolo y errando hemos ejercido nuestra capacidad.
Necesitaríamos tener un órgano
constitucionalmente autónomo para direccionar y facilitar la evolución de las
mejores ideas é intenciones del pueblo peruano en diáspora. Imagínense, salimos
al exterior para conocer, para acercarnos al mundo, para traer éxitos, no para
traer a retornados precarios. Y en eso estan ocupados y legislando a nuestro
favor. Con todo respeto a los beneficiarios de esta ley, nos estan olvidando a
los demás. La política propia que requerimos es el reconocimiento a la independencia
institucional y el autoreconocimiento que necesitamos así como el reconocimiento
de esto fuera de la comunidad PEX. Si se reían cuando alguien pidió alguna vez el
primer voto de las francesas, ó cuando se pidió el voto del exterior en el 1925
en México, ó cuando se pidió la no segregación racial en Estados Unidos ó en
Sudáfrica, hoy se pueden reir de las pocas voces a favor de los derechos de
tener una división política para los PEX. No vemos otra solución al horizonte.
Porque ese es nuestro horizonte.
Cuando nos respeten estando dentro y fuera, es
que diremos que los PEX somos iguales en los hechos y en el derecho, iguales
peruanos que los demás. ¿Cuándo se ha visto que los peruanos de la vida interna
del país se manifiesten a favor de las diásporas? Cuando administremos nuestras
productividades, cuando tengamos a nuestros propios cónsules incluso sin cargo
al erario, en los mas de doscientos paises, entonces, sí podemos decir que
estamos incluidos. Podremos decir que somos respetados. Los cónsules actuales
podrían haberse ganado el título de líderes sociales, que no lo han podido tomar, porque estaban ocupados en la carrera
diplomática, que se ha vuelto el torniquete para nosotros. Es falso que las
convenciones de Viena y sus reglamentaciones con nuestros cónsules al frente, nos
ayuden a organizar gobierno, ó a representar nuestra soberanía. Tampoco las
normas que con tanta fertilidad de probeta salen de la cancillería, para restringir
nuestras ciudadanías ó peor aún, para sustituirnos encima con normas
inconsultas.
Por ello:
Podría valer
la pena que vieran nuestras autoridades y nuestros connacionales que lo que
solicitamos para emprender una generación nueva de nación, es una revinculación
é inclusión de todo peruano en el exterior y el respeto por su independencia
económica, política y social en una región política que reconozca lo que de
facto, de hecho somos, como lo que dice Luis Villano, “somos el otro Perú”.
Reconozcámoslo. Requerimos la unificación é inclusión del fenómeno de
naturaleza demográfica del Perú en el Exterior, a la división política del Perú
Nación.
El puente hoy sólo lo puede impulsar para
configuración, el Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional
para los Peruanos en el Exterior.
Carmen Haydeé Matos
Rep legal de la Alianza Peruana de Cooperación y de
la Fundación Humanus.
México DF,
Miercoles 5 de Dic 2012, Día del Voluntariado.
www.perualliance.blogspot.com,
www.peruanosenelexterior.com, perualliance@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario