RALLYPEX-FALTAN 15 DIAS
PARA INCLUIR NUESTRA SOBERANÍA EN LA DIVISION POLITICA DEL PERU
Parte I DIA
INTERNACIONAL DEL MIGRANTE: 18 de Diciembre
El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea
General de las Naciones Unidas, ante el aumento de los flujos migratorios en el
mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93 ).
Diez años atrás, en ese mismo día en
1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares (resolución 45/158 ).
Según Ariadna Estévez,
en su trabajo de Migración, Globalización y Derechos Humanos: construyendo la
ciudadanía universal, editado por el CISAN Centro de Investigaciones de América
del Norte de la UNAM, a fin del 2008,
“la ciudadanía universal no reemplaza a la ciudadanía nacional, sino que
es una alternativa que se basa en los derechos humanos para establecer la
responsabilidad moral de los países respecto de la migración internacional
(incluso la indocumentada), así como los derechos que permitan a los migrantes
ser sujetos de sociales en las transformaciones de la estructura y su propio
futuro”. Ella aclara que ambas ciudadanías van complementarias y conjuntas y,
que la labor del actor de gestión social del cambio que es el migrante marca a dos naciones
simultánemente.
He aquí una lista de
algunos de los derechos que ella registra desde la justicia global
descolonizada, para su registro, memoria y ubicación en nuestro legítimo
interés cultural y legal PEX:
a. Derechos de MOBILIDAD
1. Derecho a emigrar del país de origen y a
ser recibidos en otro
2. Derechos consulares
3. Derechos de los niños/as a una familia y
a estar libres de violencia
4. Derecho a un juicio justo y a la
igualdad jurídica (uso de intérpretes y trato igualitario en relación con
ciudadanos nacionales)
5. Derecho a la vida y la seguridad
personal (no ser torturado o sujeto de tratos y penas crueles o degradantes o
detención arbitraria)
6. Derecho a no ser expulsado por motivos
étnicos, raciales, religiosos p por el origen nacional, etc
7. Derecho a una nacionalidad y a cambiar
de nacionalidad, así como a pedir documentos de residencia
8. Derecho al trabajo y derechos laborales
(a ser protegido contra la explotación, la esclavitud, los despidos
arbitrarios; a sindicalizarse y a la huelga; la protección social vinculada con
el empleo; ej jubilación, incapacidad, accidentes)
b. Derechos BASICOS DE UNA VIDA DIGNA
1. Derechos Sociales mínimos para el
Desarrollo Humano (alimentación, educación y salud)
2. Derecho al Desarrollo
3. Derechos Financieros (transferir
ingresos, ahorros)
4. Derecho a la Propiedad Individual y
Colectiva
5. Derecho a la Vivienda
c. Derechos para el EJERCICIO DE LA
IDENTIDAD Y DE LA DIFERENCIA
1. A conservar el idioma materno y la
cultura de origen
2. Libertad de creencia y de conciencia
3. Libertad de instruir a los hijos en la
lengua de origen y a inculcarles su propia religión
4. Libertad de asociación y reunión
religiosa, así como de orar en lugares públicos
5. Derecho a intérpretes en lugares de
servicios públicos, así como a usar la propia lengua en los mismos
6. Derecho a no ser discriminado por
motivos de raza, etnia u origen nacional, y a ser protegido de la
discriminación y la xenofobia
d. Derechos POLITICOS
1. Libertad de asociación y reunión
pacífica
2. Libertad de pensamiento, expresión y
opinión siempre respetando las mismas libertades del otro
3. Derecho a la participación, la consulta
y la información en instancias económicas y sociales así como políticas. Ej.:
asociaciones vecinales, cámaras empresariales, Parlamento, ombudsman, etc.
4. Derecho al voto en el país de origen.
Abunda en su siguiente
trabajo, para el Seminario Multidisciplinario de Análisis de Derechos Humanos,
para el CISAN y la FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede
México, en el 2010, sobre un punto nodal: “la
migración ha interpelado al sistema de adjudicación de los derechos humanos”.
Y puntualiza, sobre la perspectiva externa y multidisciplinaria para replantear
lo jurídico. De la necesidad
de traspasar las estructuras rígidas del pensamiento formalista y disciplinario
del campo jurídico, refiriéndose a México, y que nosotros hacemos nuestros,
porque es la cultura jurídica internacional la que se defiende todavía de los
cambios necesarios, innovadores y demandados desde hace mas de una década en la
comunidad peruana y latinoamericana extraterritorial.
Los peruanos en el exterior tienen
proyecto SOCIAL y por ello tienen
proyecto POLÍTICO y solicitan ADSCRIPCION a una REGION PEX
El puente hoy sólo lo puede impulsar para configuración, el
Presidente de la República. Elevando un Gobierno Regional para los Peruanos en
el Exterior.
Carmen Haydeé Matos / Rep legal de la Alianza Peruana de
Cooperación y de la Fundación Humanus. Domingo
16 de Diciembre 2012, www.perualliance.blogspot.com,
www.peruanosenelexterior.com
PERUALLIANCE@GMAIL.COM, 52 1 55 2906 9271, Ciudad de México
PRESENTACION DEL VIDEO YOU TUBE
REGION PEX. Elegir el 1 ó el 2. De diez o quince minutos, respectivamente.
VIDEO REGION PEX 1 EN CHIMALISTAC,
MEXICO DISTRITO FEDERAL, aprox 11 minutos
VIDEO REGION PEX 2 EN CHIMALISTAC,
MEXICO DISTRITO FEDERAL, aprox 15 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario