viernes, 21 de febrero de 2014

LA VOZ PROPIA DE LAS DIASPORAS NACIONALES, LOCALES Y GLOBALES-IV MESA DIASPORAS

CUARTA SESION DE LA MESA DE LAS DIAPORAS
LOS DERECHOS DE LAS DIAPORAS
COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD DE MEXICO
CONVOCATORIA
Lunes 17 Febrero
“LA VOZ PROPIA DE LAS DIASPORAS NACIONALES, LOCALES Y GLOBALES”

Una vez que es reconocible que el ciudadano extranjero de una comunidad es un posible sujeto jurídicamente protegido a distancia por su propio gobierno y por el gobierno de hospedaje, es mas pertinente separar los derechos y obligaciones en ambos contextos, sin permitir la fragmentación de los derechos ni la duplicidad de obligaciones, ambos problemas presentes en la unicidad del derecho que el individuo representa ó que su comunidad ostenta.

ANTECEDENTES: MESA III: LAS AUTONOMIAS Y LAS REPUBLICAS
Los logros compartidos se ven y se escuchan en las continuas invitaciones para participar en foros y audiencias diversas, porque ahora la autonomía del movimiento de las diásporas, se construye también desde afuera. El sabor republicano de este país anfitrión, se extiende a los extranjeros también. El tema de las diásporas prende. Esta nueva visión de la migración como una integralidad de circunstancias y situaciones que comprenden la naturaleza misma de identidad y pertenencia de un pueblo en movimiento, con obligadas implicaciones y fricciones con las políticas públicas fragmentadas impuestas a una totalidad de ciudadanía objetiva de extranjeros_donde los extranjeros rara vez tienen voz, es una tema obligado hoy porque cuando ellos, los extranjeros intervienen, se definen con mas razón colectiva que antes. 
En México, habida cuenta de los diversos roles sociales que los ciudadanos extranjeros desempeñan en su comunidad, el abanico de las posibilidades se amplía. La presencia de regulaciones a favor de los vulnerables de esta minoría del millón de personas registradas ya no es un imposible supuesto.  A la alternancia del poder político en la República Mexicana de los últimos 12 años y a la ampliación de la intervención ciudadana, es que fluyen ahora con mayor facilidad las diversas ofertas desde la sociedad civil, las universidades é institutos y desde el gobierno local y federal: los conceptos y los símbolos se distribuyen é institucionalizan en tareas para los públicos migrantes diversos y sus contrapartes mexicanas. En la megalópolis de la Ciudad de México hay vida intensa intercultural. A pesar que los resultados de las encuestas CONAPRED manifiestan que la tolerancia es baja para la directa convivencia intercultural con el extranjero, existimos cantidad de naciones juntas en el mosaico cultural en que esta convertida la ciudad capital, que nos permite entrar y salir de las agendas de los diversos públicos nacionales. Y hacer la inter culturalidad viva de la comunidad extranjera. Cientos de manifestaciones diarias en las redes de centros culturales, museos, universidades, foros especializados, casas editoras, radio, prensa y televisión, todos presentando su versión de interculturalidad, que  cambia al publico meta en cuanto a que los modelos pasados de la información mecánica y pasiva, ya no es posible; hoy hay que actuar también en la dinámica de los acontecimientos.  Hoy las visiones van entretejiéndose en un patrón de complementareidades que prometen mas logros. Punto para el México del 2014.

LECTURA PREVIA PARA LA MESA IV

ANTECEDENTES DE LAS DIASPORAS DEL SIGLO XX: UN EJEMPLO DE CIEN AÑOS DE TRABAJO
En el camino de la diáspora un hombre solo deja atrás algo que ha perdido para siempre y su colectividad también. Nota de Edición
Es la escisión insuperable impuesta entre un ser humano y su lugar natal, entre el yo y su verdadero hogar: nunca se puede superar su esencial tristeza.  Said, 2000

Este tema es muy interesante porque mostramos el abanico de las posibilidades, y de los logros: desde la obra de un miembro de una diáspora hasta la labor de una institución para incidir en la interacción de dos mundos o de dos naciones.  Aún así, esta la problemática del entendimiento humano, las relaciones complicadas que son las que permiten la viabilidad o no de los trabajos. Las diásporas tienen el camino abierto para ser elementales en las aportaciones a las dificultades de la migración.  No sólo los hombres solos, sino las instituciones y las comunidades tienen la palabra. Veamos.
Desde el punto de vista de las publicaciones sobre las diásporas en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, en un libro magnífico de la editora Nattie Golubov, del Centro de Investigaciones sobre America del Norte, CISAN-UNAM, de Octubre del 2010, se disecciona el sentido analítico de este vocablo que puede por fin hacer íntegramente comprensible el cómo abordar el fenómeno de la migración.
Con el afán de abrir una reflexión temeraria nuestra, de que la naturaleza de la diáspora dá en sí misma forma externa a la identidad y pertenencia, y porque tratándola como el paradigma nuevo,  es éste  el término que arrastra a la migración en su esfera cultural y política_y que define el nuevo contexto de la sociedad de origen con la hibridez cultural que deriva de disolverse, enriquecerse ó complejizarse en la sociedad de recepción.
De ser así, en nuestros programas, proyectos y recomendaciones aclaramos que el que no define su posición teórica sobre estas diásporas, no tiene nada que hacer en la problemática de los migrantes. Es por el lado de las diásporas que revertiremos el problema migratorio. A la luz de las experiencias de los propios actores, a quienes también se les ha abandonado a su suerte en las políticas públicas, pero especialmente en sus derechos individuales y colectivos.
Cuando nosotros postulamos sobre la necesidad de una reorganización orgánica de las comunidades desde la posición personal hasta el reconocimiento constitucional mas tarde, es que estamos definiendo el supuesto inicial.  El activismo de una comunidad no depende de la muestra masiva de su fuerza y menos  de la “representatividad” de sus voceros, depende de la razón de sus causas. Ya sabemos del deterioro de los que hoy persisten en hacerse del poder de las masas, del poder de los incultos, de la incultura del poder, y no de la cultura del derecho, ó así visto políticamente del poder de la cultura.
En nuestros pueblos extraterritoriales hay un obstáculo que ha distraído enormemente las pocas opciones para hacer una política culta. Una política con ética. Esta es la incultura política de los “líderes” y de los propios “seguidores políticos”. ¿En ese ámbito cuál es la expectativa? Para ellos, ninguna, sólo esperar hasta la oportunidad de lograr ganancia, la metálica, la del dinero, la del puesto, la del nombramiento, el mas típico ejemplo de lo que es un puesto político. En Perú la clase política esta tan aberrantemente corrupta y burocratizada que es muy difícil creer en nuestras autoridades 100%. A eso le llamo yo, LA INCULTURA POLITICA. Hacen la política sin ética, la política con intereses mezquinos de sus grupos, de su incompetencia y que dura sólo hasta la siguiente elección. POLITICA DE PLAZOS VENCIDOS. Saben que ya se agotaron sus estímulos. Lo ganado es lo que les debíamos, y lo por luchar es lo ya perdido.
LOS HOMBRES Y LAS INSTITUCIONES
Cuando en el 1951 inicia el “multiculturalismo” del sociólogo jamaiquino Stuart Hall del Kingston del 32, recién desaparecido en Londres, a los 82 años, ya existían los programas del Instituto de Educación Internacional, IIE,  con 30 años de camino, haciendo posible el sueño de los nóbeles Murray de la Universidad de Columbia, Root  del Departamento de Estado de EUA y  Duggan, profesor  en Ciencias Políticas del City College de New York_ sueño que confiaba en lograr la paz perdurable con un entendimiento mayúsculo entre las naciones_y que efectivamente los intercambios académicos internacionales formarían las bases mas fuertes para aterrizar este entendimiento.

Por un lado, Hall plantea aquel poder de la diseminación cultural desde su carne propia, como el hijo mulato aventajado de una familia no convencional que llega a la Universidad de Oxford, como hijo del primer funcionario negro, de la empresa United Fruit Company, que fuera su padre.  Funda la influyente revista de la Nueva Izquierda, y desde Brixton analiza las relaciones entre la alta y baja cultura, y fenómenos desatendidos por la academia como la cultura de la clase obrera, la inmigración y las sub-culturas, desde el punto de vista de la escuela de Frankfurt de de Antonio Gramsci. Obviamente se centra en la cultura unida a la política, al poder político. Tambien en la defensa de la justicia social y el poder de la educación para un cambio positivo en la vida de las personas. Este era un intelectual comprometido en la apertura, la accesibilidad, defensor de la justicia social y del poder de las relaciones entre el estado y la gente.

Por otro, el IIE, creado treinta años antes para servir de catalizador en los intercambios educativos de la post guerra mundial. Este programa se convierte en el centro y primer punto de contacto, así como fuente informativa de las naciones y de EUA sobre la educación superior y sobre aquellos interesados en tener vínculos con la educación americana. Posiblemente Hall como muchos son los precursores de las primeras migraciones educativas de la Fundación Fullbright donde muchos cientos de becarios y transterrados impulsan el esquema cultural,  donde ellos mismos se convierten en la propia materia prima de la política, en el poder cultural. Crean la categoría de las Visas del No Inmigrante, ajenas a las cuotas del Pacto de Inmigración del 1921. Crean las primeras guías de referencias sobre los campus de estudio a través de los Clubes de Relaciones Internacionales.

Podríamos seguir una línea de tiempo para ver la madurez de las ideas de una institucionalidad:
En los 30´s se establecen las Iniciativas de Emergencia para Ayuda a los Estudiantes  Alemanes Desplazados, y se añaden las ayudas a los que salen del fascismo de España y de Italia. Entonces se abre el programa mas allá de Europa, y se inician los intercambios con la Unión Soviética y con Latinoamérica.
En los 40´s con objeto de contrapesar las propagandas del eje, se abre la gran escala de intercambios con Latinoamerica. 4 mil estudiantes de USA estudian y trabajan para reconstruir las universidades europeas devastadas por la guerra, por ejemplo. En el 46, el gobierno EUA invita al IIE a administrar ambos los componentes de los programas de estudiantes como los de los profesores de facultad, en la puesta en marcha del programa Fullbright, el mas grande programa de IIE, hasta la fecha.
En los 50´s se profundizan los programas en la administración pública, investigación de alimentos y los campos de interés de Asia, Africa y Latinoamerica.  Así, se lleva a 700 a estudiantes refugiados húngaros y los beca en razón de ser defensores y activistas por las libertades. Se duplicó la asistencia a la población becada y se empieza a darles prioridad a los programas de educación internacional en el propio país.  Se incia el programa de Puertas Abiertas para los estudiantes extranjeros en EUA.
En los 60´s se abren oficinas en Asia, Africa y Latinoamerica para la información sobre la educación superior en EUA. La idea era asumir que la educación es la clave para el proceso de desarrollo.
En los 70´s, se llevan a 4 mil estudiantes venezolanos con desventajas sociales administrando directamente el programa de becas del gobierno venezolano “Gran Mariscal de Ayacucho”ó como el programa de visitantes invitados exitosos que duraba ya 17 años. Todos los estudios estaban relacionados con el desarrollo nacional. Por el 78 se abren la becas Huber H Humphrey hacia la practica profesional por un año y se inicia un programa diseñado para preparar a la era post apartheid de los sudafricanos.
En los 80´s, se abrieron esfuerzos de cooperación desde diversos programas é instituciones hacia Jakarta, Zimbabwe, Sri Lanka y Cairo. Se abrieron programas innovetivos como periodismo y derechos humanos. Tambien se abrieron cooperaciones con la Rusia y la China Popular. Se abrieron oficinas en New York y otro Departamento para la Ciencia y Tecnología.
En los 90´s se robustecía la presencia global en Hanoi y Budapest,y se reforzaba la internacionalización de los intercambios de las universidades.
En los 2000, conb la Fundación Ford y con el programa Benjamin Gilman  se incia la diversificación de estudiantes y de los países y regiones a donde llegar. En el 2001 se abren los premios Andrew Heiskel para la Innovación de la Educación Internacional entre las universidades participantes.  En el 2002, se abre el programa de Fondos para el Rescate Escolar, para los estudiantes con riesgo de ser silenciados, arrestados o perseguidos por su trabajo. Por ejemplo en Iraq. En el 2008, once delegados de siete universidades sale en una primera gira a Sudasia para profundizar los lazos con Tailandia, Vietnam é Indonesia. Tambien se ha iniciado el acercameinto con Brazil. India y Myanmar. En el 2009 se conmemoró el 60 aniversario del programa Reporte Puertas Abiertas. Tambien se celebró el 90 aniversario de los lideres del desarrollo, ciudadanos globales hacia el desarrollo de la justicia social. En 2010 se establecen los Centros de Excelencia para auspiciar el empresariado é innovación, el liderazgo y la investigación relevante así como el análisis de las políticas. Tambien se implementaron los fondos de rescate de un millón de dólares para 400 estudiantes de Japon, Haiti, Iran, Libia,Tailandia y Siria, cuyos hogares fueran impactados por la crisis y desastres naturales. 48 paises fueron beneficiados, de 270 instituciones en 40 paises.  En 2011 se volvió a Iraq para discutir sobre los esfuerzos dfe desarrollo.
 En el 2012, se inicia el programa en Etiopía para las mujeres jóvenes en su camino a la universidad.  Tambien se administra ahora el programa de la Mobilidad Cientifica de Brazil, como parte del programa de cien mil becas a los mejores estudiantes para continuar en las mejores universidades del mundo.

LOS ACTORES ¿SOCIALES? O LOS ACTORES, NO MORE
Sin menoscabar los esfuerzos de las comunidades en su diario vivir, que incluso aunque desarticuladas ó escindidas forman los cambios en las culturas de las ciudades, brindan historias de éxito individuales. Si tuvieran muchos éxitos colectivos, tendríamos mas argumentos para poder ser definidos explícitamente como de interés nacional en cualquier país, por lo que es un deber dejar los casos de las comunidades como el problema de procedimientos, el problema del obstáculo procedimental é iniciar en otra línea, con el análisis de los analistas.

Transcribo este texto del analista Tambiah, del artículo Movimientos Transnacionales: “Las comunidades diaspóricas actuales, integradas económica y educativamente, buscan conservar sus rasgos sociales y religiosos distintivos.” Se refiere a la presencia de una política identitaria, ó la política del reconocimiento, ó la política de la diferencia.  Pero ahondaríamos en que ha entrado la etapa de la política del reconocimiento de los derechos, como una definición de su naturaleza diaspórica, condiciones y circunstancias, con un sentido de integralidad del problema junto a la totalidad del fenómeno migratorio. Es el problema central y transversal en cualquier fase del proceso migratorio.

En esta vida política subsumida en la cultura del no nacional, su latencia es la indefinición, la falta del autoreconocimiento, la postergación por conceptualizar la situación del estado de los grupos de residentes. Esta situación se desarrolla en dos pisos. El primer piso es su adaptación constante, con aprendizaje y adecuación, y el segundo piso es su motivación para ejercer la ciudadanía paralela, sea en su pais de origen ó sea en el país de residencia. Esa encrucijada es parte de la complejidad permanente del inmigrante, y de su comunidad también. A nivel personal está la lucha de distinguirse de los demás y ante los demás, sin ser afectado socialmente. A nivel interpersonal está la lucha  para unificarse con los demás, sin ser excluido del grupo no nacional, esta la lucha por la vinculación, por el reconocimiento de grupo. Estar en la simultaneidad de los dos pisos, de dos niveles de interpretación es lo que a veces inmoviliza a las personas y a las comunidades.

Las agendas personales no siempre llenan al individuo. Está la agenda social, está la relacion con el colectivo lo que da el alimento para la adaptación al grupo. Ello es motivo de controversia.  Los agentes sociales, llámense personajes, ó personalidades, son por ello enjuiciados mas firmemente que los anónimos que estan presentes en las reuniones de tipo social o cultural. Las dos agendas no siempre se empatan para comprender la aportación del individuo al grupo. Es muy interesante que esto se refleja en las instituciones culturales, sociales, deportivas y hasta religiosas de las comunidades. Las únicas garantías que reflejan a las comunidades sanas y vivas socialmente, son las éticas personales de sus integrantes. Para todos es bien sabido que es muy escaso el apoyo, el trabajo solidario, pues ante tanto vacío de grupo sólido, ó de cohesión afinada, se exhiben sólo las costumbres tradicionales. Una comunidad se guía por lo que los demás han hecho y es muy dificil instaurar  cambios. La inercia es el factor preponderante. Una agenda completa esta en la personal y la social. Unos, los más, solo pueden compenetrarse en la primera y no asomarse a la segunda. La comunidad es la muestra de la atención personal a la segunda agenda.

Las comunidades que saben distinguir sus mas altos fines traducidos en programas efectivos de intervención, que indiquen hacia donde quieren ir, estan en capacidad de legitimar dichos fines. Hay diversas comunidades que sólo actúan por inercia. En automático, porque la cultura de la participación de grupo tampoco se resuelve tersamente. Pronto se presentan las preferencias de los grupos y la defensa de tales ideas de modo diferenciado. Se instala la división del grupo como tal ó la dificultad de llegar a consensos. Si no hay un espacio de diálogo, se instala una falta de herramienta y se suple con la imposición de ideas de pocos interesados. Pero se agregan los defectos de los demás ausentes. Esa es la base de la crítica generalizada donde no hay trabajo de grupo evidente. Entonces emergen todos los miedos. Emergen todas las desconfianzas, emergen todos los obstáculos, emergen todas las victimizaciones tambien.

En filosofía se podría llamar, la emergencia de los obstáculos instrumentales. El no saber cómo se va a hacer para llegar a un acuerdo general en un ambiente sin tensiones. Tambien se podría precisar que hay tiempos donde simplemente no se dan los apoyos a favor de una consulta, de una comunicación, ó de una confianza ó de un proyecto. Entonces ya estamos en el absurdo, en la no salida de una situación, se trata de un obstáculo ineludible ó de un obstáculo de conocimiento del porqué. Una especie de no retorno, de sin salida, donde se instala automáticamente la descalificación del propio intento.

Para ejemplificar, habríamos que remontarnos al estado que guarda por ejemplo la comunidad peruana en el exterior. Todos sabemos que sigue desarticulada, porque no sabemos a cual proyecto seguir, porque valoramos mas nuestra actividad que cualquier otra, ó cualquier otro trabajo constituye una competencia con el mío, entonces apuesto a la no acción, porque además está el argumento de la permanente desconfianza peruana.  Prima en ello la cultura de la tradición. No de la inteligencia prospectiva. No podría ser para menos, ¿porqué tendría que prosperar una fuente de conocimientos razonable si interviene el juicio popular contra la confianza personal primero? Antes de validar se juzga al interlocutor en aras de la defensa propia. Antes de opinar se reúne la fuerza del no moverse para no equivocarse. Antes de participar se demuestra que mejor callado que expuesto. En estas condiciones ¿Quiénes son los verdaderos actores políticos en las comunidades “pex”? Sólo los que han ganado confianza de que nadie se les ha opuesto, sólo los que han propiciado amistad con la autoridad en turno y sus redes partidarias, sólo los que inevitablemente pueden ofrecer supuestos, promesas y planes avalados siempre por las inercias del statu quo mayormente, del esquema político de la política interna peruana. Es decir, una participación exigua, pobre, triste pero no absurda. Y ell es la participación típica del pueblo peruano. Solo interviene si necesario, si obligado, sólo interviene si tiene la ganancia ó beneficio directo. No le es necesario construir una cultura de la participación. Las cosas se definirán si los que intervienen son sólo aspirantes a gozar de un lugar en la pantalla pública. Por eso tampoco se cree fielmente en las voluntades de los que lideran las causas. La desconfianza es estructural, del imaginario colectivo. Los demás “todos”, se convierten en observadores pasivos. Pero especialmente ese es el momento crucial, los personajes bastante impotentes como actores “sociales”, que son mas actores que nada se instalan. No actúan para la sociedad, actúan para ellos mismos. Y de ellos se compone la participación política pex. De actores no líderes. De gente que engaña, pues a la falta de proyecto político, ¿Qué venden?...habría que preguntarles. Lo que se comprende es que quieren ocupar un lugar en el staff de la política, que es igual a la burocracia peruana, con maniobras urdidas a espaldas, sin consulta, sin consenso, sin representatividad, sin memoria, sin ética, y muchas veces sólo con propaganda, logos y clubes de foristas. Porque allí, todos hablan el mismo lenguaje: se vuelven trapecistas y trepadores salidos del closet. Existen los pocos que hacen un trabajo claro que no van tras el “hueso”, la “chuleta”, ó la “candidatura”. Estos son los que estan despertando para llamar las cosas con su nombre. Ya no existen los representantes del medio globo terráqueo, sólo existen temas priorizados de agendas particulares a debatir, cosa que es mejor para ilustración del resto de los silentes, para estar informados y preparados para la hora de elegir las preferencias. El camino esta abierto siempre para propuestas  creativas y que den nueva prospectiva a los clásicos temas pex, que no pasan de cuatro materias: distrito electoral por necesidad de curules para contrapeso de bancadas, cambio a la reglamentación de la ley de consejos por ineficiente, aumento de presupuesto a la administración consular por complicidad de las comparsas consulares, convenios bilaterales incumplidos a la luz de la jurisprudencia internacional pero realmente innecesarios a no ser que el ejecutivo demande su cumplimiento por solidaridad ciudadana.
Veamos como ejemplos: en los obstáculos mas cercanos a nosotros que figuran, estan los últimos desgastes que los ha tenido un grupo afecto en poner cuantos mas logos pudieron haberse exhibido en sus carteles. Sin ton ni son, el programa trata de los mismos temas desde hace cinco años. No ha habido modificación. Algo así como la seriación del mismo tema con cada vez mas variedad de presentadores. De la industria de los medios, de los reporteros, de los excongresistas, de los nuevos congresistas, de voluntarios del primer mundo, de convencidos políticos locales en busca de portafolios,  de toda cuanta parafernalia haya que relumbre, como los cargos de al menos siete palabras, de todo cuanto se mueve, nadie sabe en que dirección. Sin objetivo claro. Solo el afán de hacer bulto. Incluso mas de un activista se alía entre sus iguales si puede sacar provecho sin rozar al otro. Sólo el afán de mostrar músculo, logos, pero sin contenido. Ninguna idea nueva particular. Deberiamos considerar que estos alardes para vendernos espejitos a los demás, son sin significado, solo costumbre del marketing. Es una especie de masturbación colectiva.  Eficaz sería si el contenido fuera articulado, coherente, seriado….no, no, no, es que aparecen los foros como hongos por doquier, sin ton ni son. Desacréditandose mutuamente, como en la obsesión por compartir pérdidas, por compartir pobrezas. Por ello podemos decir que son los foros de consolación mutua. La temática se puede omitir. Da igual. Es la foto por la foto. Es el logo por el logo. Porque no hay resultados, ni autocrítica. Ni tampoco liderazgos. Es la fiesta de uno o varios candidatos ó aspirantes. Pero todos pueden usar el mismo  membrete por igual. Miembros del club de foristas.

LAS VOCES DE LAS DIASPORAS
Las diásporas consolidadas o no, pertenecen semánticamente a un significado de la dispersión que hoy ya no lo es. La conciencia de diáspora deviene de la concentración ó adaptación selectiva y la reagrupación de proximidad social por la lejanía física. Esta unicidad cultural y social, está en la autorepresentación formal de eventos donde se refuerzan los símbolos patrios originarios, es esta la verdadera asimilación. Las experiencias negativas como la exclusión ó la discriminación ó las positivas como la identificación con una colectividad trasnacional con historia semejante ó compartida, forman la conciencia diaspórica dividida ó escindida. El espacio diáspórico lo constituye como dice Avtar Brah, 1996, la intercepción de procesos económicos, políticos culturales y psíquicos, que pudieran llamarse también “la conciencia alternativa”. Hall enfatizaba la dimensión cultural; Tololyan concibe lo itinerante de la colectividad en la globalización; Schnapper demuestra que es en la diáspora donde se ventilan las lealtades particulares y las tensiones democráticas de las transnacionalidades donde se provoca la disociación de las referencias identitarias, o las ciudadanías por razones prácticas, son transferencia de lealtades ó como grupo de presión en la política exterior; Tambiah subraya sobre la migración involuntaria de los refugiados y exiliados, como parte de la complejidad.

En resumen, vista la diáspora en conjunto es fundamental un mínimo de institucionalidad de los intercambios, sean económicos políticos ó identitarios, para dar la estabilidad a las relaciones entre coterráneos y sociedad receptora.

El factor temporal de la construcción de una diáspora radica en las etapas de su consolidación, a decir por complejidad de la relación de las redes verticales, entre receptora e inmigrantes; la redes laterales entre los paisanos dispersos y la red global transnacional de diversas diásporas, para evitar la marginalidad ó la exclusión. Estas interacciones culturales se observan en la economía ó en la demografía tambien.

No se deben analizar las diásporas sólo como circunstancias ó situaciones, sino como sistemas desde el origen de la dispersión de estas minorías intermedias, hasta la asimilación no homogeneizante de las lógicas de los estados nación de recepción.  Las diásporas conforman trabajos transnacionales que reflejan los dos ejes que los describen: la dispersión y la conectividad. Si la relación simbólica y material con el país de origen no existe, entonces no se trata de una diáspora. A veces esto se ejemplifica fácilmente cuando no existe el componente religioso que hace posible la identidad que por otros medios no se logra.

La diáspora es un sujeto posible para ser reconocido como eje de interés nacional, porque se retrotrae a la identidad del sujeto que es quien porta la cultura original en un territorio ajeno, constituyéndose así este nuevo orden social.
Responsable del evento LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES EXTRATERRITORIALES:  Carmen Haydeé Matos.
Alianza Peruana de Cooperación

SALA DE CONFERENCIAS DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL, FRENTE A LOS VIVEROS DE COYOACAN, AL SUR DE LA CIUDAD DE MEXICO, HORARIO DE 15 A 18 HORAS, ESTACIONAMIENTO EN LA CALLE DE HORTENSIA ACERA IZQUIERDA.

WWW.PERUALLIANCE.BLOGSPOT.MX
WWW.PERUANOSENELEXTERIOR.COM




No hay comentarios:

Publicar un comentario