COMUNIDADES PERUANAS EXTRATERRITORIALES
Y
COMUNIDADES NACIONALES EXTRATERRITORIALES
Los intercambios por migración han roto esquemas y prejuicios. En algunos casos han hecho la historia de la creación de países. El derecho a la territorialidad y a la extraterritorialidad ciudadana están a debate, esta viva al interior de las comunidades, está manipulada desde el poder político que crean falsos debates para no reconocer sus autonomías funcionales y desde el poder económico en contra del poder ciudadano nacional desde el exterior.
Especialmente porque la comunidad extraterritorial como entidad está indenominada, no categorizada, ni en las ciencias sociales, ni en la política, ni en la economía, ni en la jurisprudencia como tales, sino sólo como estadísticas parciales, como productividades, como presencia volátil, sin derechos colectivos, sin respaldo estructural del estado origen y como ente social desarticulado, problemático, sin derechos civiles reales, sin voz- ni vocerías democráticas, inconsultos, de utilería, de naturaleza folklórica, de aparición ocasional_ y menos con derecho de voto extranjero en el país de residencia. Ni hablar de la labilidad del estereotipo del extranjero, separado, discriminado, restringido y con barreras sociales y políticas.
¿Por qué no podríamos decir que también se encuentra medido, observado y calificado en el ejercicio pleno de los derechos humanos, especialmente a decir por las violaciones flagrantes a los que presentan condición de tránsito en el pais, que inicia en el trato desde las oficinas consulares de visado antes de viajar?
Pero hoy, ya están sujetos a análisis los cambios y las reformas posibles. Están todos los elementos y factores externos é internos, que se vinculan al tema: El principio Pro-Persona, el derecho a la Autodeterminación, a la Libre Expresión, a la Conciencia de ser y estar representado democráticamente, pero especialmente a si las Ciudadanías deben ejercerse plenamente o nó.
COMUNIDADES INDETERMINADAS, COMUNIDADES INCONSULTAS, COMUNIDADES VULNERADAS
PARTE I
En el caso de los residentes peruanos:
Los primeros poderes, el político y el económico, son los únicos beneficiarios del nuevo sistema de colonización global. Porque son menores en número, y determinables, ésto favorece la irrupción de intereses personales sobre los intereses generales en las comunidades. Un alto grado de prácticas de deslealtad contra la comunidad se despliega por parte de la única autoridad política al alcance físico de nuestras posibilidades, el sistema consular y el sistema diplomático. Una regresión a lo que es la misión de esta estructura gubernamental del ejecutivo, a todas luces impotente y disfuncional para aspirar a considerar la plenitud de la ciudadanía directa y de contacto a la que debiera servir. Se ha pervertido el orden. Las comunidades muchas veces sirven a los del servicio exterior. Y ellos no consideran cambio que les perjudique, por ejemplo la fiscalización, la veeduría, ó tal vez la expresión.
El poder político se ha servido de los derechos restringidos de la peruanidad de sus comunidades extraterritoriales. Ha revestido su interés según el peticionario y sin congruencia, ha saltado las mas de las veces la ética pública con desorden, injusticia, opacidad y negligencia a las demandas sociales. Ha sido indiferente a las soluciones integrales, pero el mayor problema es que conocedor de éstas, las ha postergado y hasta disfrazado revirtiendo la responsabilidad sobre la propia sociedad en una actuación de coartada perfecta_por ende perversa_(los consejos de consulta como herramienta laboral consular que deviene de una interpretación antigua, autoritaria y de modé, de la relación de la comunidad con un sector del gobierno en misión administrativa en el exterior), dejando sin opciones propias, a la fragmentada y multi diversa sociedad peruana del exterior_actuando en compadrazgo con algunos representantes privilegiados de corporativos comerciales ó religiosos de su preferencia. Las cámaras de comercio cuasi impotentes, ineficaces y redundantes ante los programas efectivos de los países receptores, ó los corporativos católicos, frenéticos de reeditadas evangelizaciones a través de las fiestas patronales ó del santo de devoción en calendario de festividad de pueblo exclusivamente,_ son precarios para impulsar participación sobre los temas prácticos, legales, de derechos, de educación, de trabajo, de defensa, de créditos, de retornos, de vinculación, de difusión cultural, de cuidado generacional, de viaje, de legítima participación, comunicación, representación y de menos de información horizontal mínima requerida, porque las encriptan sólo a sus allegados. El servicio exterior sólo trabaja con ellos, también encriptadamente, a traves del interés de la oficina comercial y a traves de los círculos de seguidores. Se ha creado en la práctica una élite silente, cara, no representativa, no servicial, desligada de la peruanidad funcional y orgánica de la comunidad propiamente.
En el caso de residentes latinoamericanos en México:
Normalmente los círculos diplomáticos, académicos y empresariales han dominado en la búsqueda del poder político, desde la diáspora. A menudo se convierten en la reserva de la consulta ú opìnión, sin ser ellos propiamente necesariamente involucrados con la propia comunidad y sus complejidades, ó sus problemáticas, desde que por definición su migración es especializada y no la regular, la masiva. Mas frecuentemente son la cara visible del comportamiento social exitoso, esperado y demandado desde la autoridad local, es decir, el grupo aceptado en los convencionalismos y protocolos desde las misiones de representatividad gubernamental. Parte de ellos y las asociaciones civiles ó emprendimientos colectivos de tipo social ó cultural y no religioso, considerados al margen, tienen la vinculación real con la sociedad receptora y desarrollan el sentido de la verdadera comunidad de residentes extraterritoriales con sus ciudadanías binacionales é internacionales_ a la par que, trabajan a contracorriente de sus representatividades oficiales para hacer de las comunidades extraterritoriales las embajadas culturales auténticas y de dinámica efectiva permanente. Normalmente éstas, sin sede cultural exclusiva, sin agenda pública permanente, sin información pública dispuesta, sin vinculación abierta, sin participación social y política en su nacionalidad de origen, y comúnmente desregulada desde su nación, se representa a sí misma en sus demandas, necesidades y desarrollo social_ extraterritorialmente, o sea en el ámbito local.
México ha colaborado como otros países en la contención de las comunidades y de las diásporas a la par de su emigración nacional permanente, con un sistema de cuotas fluctuante, como cualquier nación receptora. Pero no ha conceptuado la necesidad de contar con comunidades coaligadas como vínculos articulados vivientes de nuestras nacionalidades originarias. Casi un millón de individuos latinoamericanos con residencias formales no ha sido suficiente para contemplarnos en las políticas públicas ni en las leyes de las multiculturalidades que han nacido en el gobierno de la ciudad de México, ni se han podido concebir como tales las comunidades extraterritoriales. Suponemos que el manejo de sus propias comunidades en el exterior, a través de los mecanismos de la emigración a EU son suficientes_el Instituto de los Mexicanos en el Exterior IME, y sus Consejos Consultivos_ y han sido mas que positivos para ejemplificar con suficiencia lo que nuestros propios países podrían hacer, o lo que esperan de nuestras propias comunidades: experiencia, colectivo, preparación y consulta de nuestra internacionalidad.
Pero a la tímida y fraccionada generación de regulaciones para atender los problemas de nuestras diásporas desde nuestros países, no hay manera de desarrollar la organización, la participación y menos la representación requerida para exponenciar los trabajos intercomunitarios desde nuestras nacionalidades y menos desde nuestras propias ciudadanías. La búsqueda de representaciones comunitarias acotadas ó dependientes de las misiones diplomáticas como los consejos de consultas, siempre como herramientas del trabajo consular, o como comisiones exclusivas de la festividad anual patria ó de la festividad religiosa nacional principal_ han desviado el sentido de lo colectivo fuera del calendario social de las misiones. La comunidad no es sólo esta presencia calendárica, ni sólo la representatividad oficial. La comunidad es una entidad viviente, permanentemente cambiante y representativa auténtica de los valores sociales y culturales nacionales, en sus ciudadanías en el exterior. Por tanto es insalvable que se debieran primero reconocer como tal, autodenominarse y determinarse en sus propias legislación nacional para dar el necesario espíritu y conciencia de la legitimidad, legalidad y equidad, para luego en paralelo fomentar las multiculturalidades é interculturalidades en la ciudad y en el país huésped para convertirlas en las internacionalidades funcionales y porosas ó permeables en lo intelectual, cultural, académico, empresarial, de asociativismo, de filantropía, de mecanismos de ayuda recíproca, de relaciones, de complementación, de intercambios, de contacto y de vinculación veraz con la propia ciudadanía local é internacional a la que tenemos acceso las comunidades extraterritoriales. Es necesario observar el poder ciudadano paralelo al poder de la corporatización en la que se han convertido los esquemas de las relaciones consulares sustituyendo ó desplazando como única cara y contacto de las ciudadanías peruanas en la organicidad-sistémica de la vida que compartimos los extranjeros en la cotideanidad con lo mexicano. Esta presencia enriquecería el tejido de la comunidad extraterritorial, y como ente social permitiría la observancia de respaldos jurídicos y salvaguardas convenientes. Mientras no sean determinadas las comunidades extraterritoriales, éstas serán inconsultas y por ende vulneradas, en la nación de origen, en lo local y además en la arena mundial.
COMUNIDADES REALES, PRESENTES, ORGANICAS, SISTEMICAS, AUSENTES Y SIN DERECHOS
Parte II
Datos precisos de la pertenencia a naciones de las cuales somos parte:
Con geografías y fisonomías particulares de nuestros países, las comunidades vivimos una adaptación permanente en lo bio-psico-social, una voluntaria subversión ó sujeción cultural, económica que enriquece en lo particular y en lo colectivo, una transformación del sujeto real al sujeto objetivo-pivote de crecimiento y desarrollo social. El migrante es por definición la materia prima del capital social y humano que cambia y que evoluciona desde su fuero interno. El contexto de su origen es marco de su referencia a prueba desde su acento linguístico, su interpretación ó traducción social, su ritmo relacional en la coexistencia y sociabilidad, su vivencia ó potencial de actoría cultural y su representación colectiva, se facilita o nó si esta propia comunidad se piensa o nó como tal. Este empoderamiento que es intrínsecamente orgánico y sistémico se expresa abiertamente a través de los derechos individuales y colectivos transferidos del blanco y negro a lo fáctico. La mayor de las veces estos derechos son conculcados por que no hay la episteme que respalde científicamente la argumentación_ la construcción del concepto, la estructura y la validez del significado del tema. El fondo y la forma de la situación de las comunidades extraterritoriales inicia en la referenciación doble de su realidad presente. Por ejemplo, en la geografía, una sóla versión de doble contenido:
En la geografía de México sus límites abarcan un área que cubre del 14º a 33º de latitud norte y de 86º a 119º de longitud oeste.
Al Norte 32º 43’ 6'' latitud norte, en la frontera con los Estados Unidos de América; representado por el Monumento 206. El monumento 206, es una construcción de hierro que se localiza en l a márgen derecha del Río Colorado entre Los Algodones, B.C. y Andrade, California. Al Este 86° 42´36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres. Al Sur 14° 32' 27" de latitud norte y en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala.Al Oeste 118° 22´ 00´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, ubicada en el Océano Pacífico. La roca elefante, semeja la cabeza y trompa de un elefante. FUENTE: INEGI (2006).
Perú abarca un área que cubre del 0º a 18º de latitud sur y de 69º a 81º de longitud este.
|
Perú tiene una superficie continental de 1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9). Es el tercer país más grande de Sudamérica.
El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensión de 3,079.5 km.[1] y un ancho de 200 millas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. El pico más alto del Perú es el Huascarán en la Cordillera Blanca, con una altura de 6.768 msnm; la zona más profunda es el cañón de Cotahuasi, incluso superando al famoso Cañón del Colorado; el río más largo de Perú es el río Ucayali (afluente del río Amazonas) con 1.771 km de longitud; el lago navegable más alto del mundo es el Lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8.380 km² y la isla más grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en Callao con 16.48 km².
Revisar: “El de la geografía republicana” Geógrafos Ccente Pineda/La Torre Ruiz http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/ccente_pe/html/sdx/ccente_pe-TH.4.html
COMUNIDADES REGISTRADAS O NO, ¿COMUNIDADES NO NECESARIAS?
PARTE III
De la poca importancia de las cifras, de la austeridad y de la trivialidad de los derechos colectivos de los extraterritoriales para los estados
Un ejemplo en los Registros de los Flujos Migratorios
Inmigración peruana en México de 1895 a 2010 | ||||
Año | Residentes peruanos | |||
1895 | 87 | |||
1900 | 76 | |||
1910 | 116 | |||
1921 | 99 | |||
1930 | 112 | |||
1970 | 804 | |||
1980 | 2.188 | |||
1990 | 2.973 | |||
2000 | 3.749 | |||
2005 | ||||
2010 | 5.886 |
Fuente: Estadísticas históricas de México 2009Censo de Población y Vivienda 2010
De la población peruana: Recuérdese que están registrados en el Consulado peruano 2750 votantes para la última elección presidencial, en Junio 5. Se sabe que de 18000 peruanos que ingresan anualmente, 8000 se quedan en la Republica Mexicana, los demás salen.
De la comunidad internacional: Las comunidades extraterritoriales en México la conforman los nacidos en otro país, con cifras del Censo 2010, como se reporta en Mayo 2011: Suman 961 121 personas, prácticamente el doble de lo que había en el año 2000.
¿Qué significa este número de personas nacidas en el extranjero? Si comparamos esta cifra con los 112 336 538 personas contabilizadas en todo el país, equivale a decir que 9 de cada mil habitantes en México nacieron en otro país; que en términos porcentuales representa el 0.9% del total de la población residente en México. En comparación, la población total del país incrementó su número en un 15 por ciento en el mismo periodo.
Los países de nacimiento: Dos de los tres países con los que México tiene frontera terrestre — Estados Unidos de América y Guatemala — son también las principales naciones de origen de esta población captada por el Censo de Población y Vivienda 2010. En conjunto, 80 de cada 100 provienen de estos dos países, de los cuales tan solo el primero participa con 77 de cada 100. En orden de importancia, otros países como España, Colombia, Argentina, Cuba, Honduras y Venezuela aportan el 8.2% del total de esta población que viven en México.
Población nacida en el extranjero por país de nacimiento y su distribución porcentual 2000 y 2010 No. País 2000 2010 Población %
Total 492,617 100.0 __961,121 100.0
1 Estados Unidos de América 343,591 69.7 738,103 76.8
2 Guatemala 23,957 4.9 35,322 3.7
3 España 21,024 4.3 18,873 2.0
4 Colombia 6,215 1.3 13,922 1.4
5 Argentina 6,465 1.3 13,696 1.4
6 Cuba 6,647 1.3 12,108 1.3
7 Honduras 3,722 0.8 10,991 1.1
8 Venezuela 2,823 0.6 10,063 1.0
9 El Salvador 5,537 1.1 8,088 0.8
10 Canadá 5,768 1.2 7,943 0.8
11 Francia 5,723 1.2 7,163 0.7
12 China 1,754 0.4 6,655 0.7
13 Alemania 5,595 1.1 6,214 0.6
14 Perú 3,749 0.8 5,886 0.6
15 Chile 3,848 0.8 5,267 0.5
16 Italia 3,904 0.8 4,964 0.5
17 Brasil 2,320 0.5 4,532 0.5
18 Corea del Sur 327 0.1 3,960 0.4
19 Nicaragua 2,522 0.5 3,572 0.4
20 Otros países 37,126 7.3 43,799 4.8
Habemos mas hombres que mujeres 110/100. Vivimos mas en Tijuana.
La población nacida en otro país está concentrada en su mayor parte en las localidades con un tamaño entre 15 mil y 99 999 habitantes pues poco más de la mitad vive en estas (50.4%), mientras que una tercera parte (31.4%) ha optado por residir en localidades de tamaño con un rango menor a los 15 mil habitantes. Lo anterior implica que una menor parte de los nacidos en el extranjero (18.2%) habitan en localidades de 100 mil o más habitantes
Al analizar la situación conyugal de las personas que nacieron en otro país, excluyendo a los nacidos en los Estados Unidos de América, se observa un mayor porcentaje de las casadas, seguido por las solteras y en unión libre. Otro contraste importante es el diferencial existente en los solteros, que para el caso del total de los nacidos en el extranjero resulta en un valor cercano al doble debido a su alto componente de población joven.
En su consciente nacional el referente peruano compara_si analizamos el perfil de desarrollo del peruano promedio, algunos datos:
Salario minimo en Perú 675 soles, que serán 750 soles en Enero; a 2.7 por dólar, 277.77 dólares, es decir (13.41 pesos por dólar), equivaldrían a 3725 pesos mexicanos.
El Perú figura en el noveno puesto latinoamericano, con un IDH de 0.725, que lo sitúa en el puesto 80 del mundo. El incremento desde su 0.721 anterior fue el mayor de la región. Y su ascenso de un puesto (en el 2010 estuvo en el 81) solo fue superado por el de la República Dominicana, que ascendió dos.
Los componentes que permitieron construir el citado IDH peruano fueron una Esperanza de Vida de 74 años, un tiempo promedio de escolaridad de 8.7 años, un tiempo esperado de escolaridad de 12.9 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año 2005 y en términos de PPA) de 8,389 dólares internacionales corrientes.
Los componentes que permitieron construir el citado IDH peruano fueron una Esperanza de Vida de 74 años, un tiempo promedio de escolaridad de 8.7 años, un tiempo esperado de escolaridad de 12.9 años y un ingreso nacional per capita (medido en precios constantes del año 2005 y en términos de PPA) de 8,389 dólares internacionales corrientes.
De acuerdo al IDH alcanzado, el PNUD clasifica a los países en cuatro niveles de desarrollo humano: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Ratificando la visión de que América Latina es una "región de clase media internacional", ningún país de ella figura en el último nivel, hallándose la gran mayoría en los niveles alto y medio, habiendo inclusive dos países en el nivel muy alto. Aparentemente la otra buena noticia es que todos sus integrantes avanzaron este año. El que más lo hizo fue el Perú, con un incremento en su IDH de 0.004 puntos (cifra que, si bien puede parecer modesta, no lo es, porque no es fácil escalar tan rápidamente en un indicador como este, y porque solo fue superada en el mundo por la de 17 de los 187 países considerados en el estudio).
COMUNIDADES MIGRANTES ¿COMUNIDADES SACRIFICADAS O SILENCIADAS?
PARTE IV
Las repercusiones y los costos para las comunidades extraterritoriales son mayúsculos, los pagan sólos. He aquí algunas disfunciones:
Sobre los derechos colectivos: Comunidades Inconsultas
Por necesidad, por analogías, si recurriéramos a homologar los derechos aludidos para las comunidades indígenas en cuanto a tomarlos en cuenta para las decisiones de su productividad, a los que a su uso de suelo podrían tener, podríamos como ejercicio sólo cambiar el término de las comunidades extraterritoriales como comunidades originarias, _porque además hay un 25% de ellas en éstas, considerando las cifras nacionales_, nos podrían consultar cómo hemos de participar en los beneficios de las remesas de mas de tres millones de peruanos en el exterior que aportan casi el 2 por ciento del PIB nacional. Este sería el primer pedido para revertir la falta de consulta. Refiérase a comparar http://servindi.org/pdf/Peru_LeyConsulta_aprobada.pdf
Este sería pues el contexto general del ejemplo peruano:
Sobre los derechos civiles y políticos, no ha surgido la ley orgánica correspondiente a pesar de los planteamientos que desde hace dos años venimos solicitando, mismos que se han resumido en la propuesta de la iniciativa de Veinte Puntos adjunta entregada desde el 27 de Agosto del 2010 en calidad de memorial a la Comisión de Constitución y de Relaciones Exteriores. Durante siete años la incompetencia del estado peruano ha dosificado, manipulado las informaciones al respecto de nuestra importancia en el ingreso nacional y en la aportación al desarrollo familiar, viendo nuestra participación como peligrosa si estuviera ordenada, regulada, por la posibilidad de una actoría principal, factor adicional de atención y de demanda a la que no tienen respuesta articulada.
Recientemente al cambio de gobierno hay una iniciativa de plasmar las variables de atención a través de un embudo de coordinación intersectorial, sin las comunidades mismas, nuevamente desde la cancillería, como expertos y capaces de hacer de un dia para otro lo que no han podido plantear en ocho años, inclusive con los mismos personajes que postergaron las demandas mas sentidas. Sin cambio de criterios, aunque la matriz de 19 instituciones del estado peruano, de la flamante MIGM, Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria, propuesta de García el último dia de su gobierno 27-07-2011, incluya a mil funcionarios mas, dirigidos a indagar sobre nosotros, inconsulta la comunidad peruana en el exterior, esto será un fracaso. No habrá ni autoridad, ni proiorización en las determinaciones. Mas burocracia, sí. Sin respeto a la autodeterminación de nuestra situación, pretenden nuevamente gestionar por nosotros lo que ellos no conocen, siempre y cuando de ellos dependan los criterios para asignar los beneficios de las remesas en su presupuesto ampliado de burócratas y de interesados en los fondos que representaría la gobernabilidad y administración de dichas cantidades para bien de las propias comunidades extraterritoriales y no para la ampliación de rentas para nuevos funcionarios en ampliadas misiones diplomáticas y consulares. Nunca mas preciso el momento para cancillería, después de quejarse por siempre que manejaban los presupuestos mas pírricos de la nación para ahora meter mano en fondos privados, enbanderándose de causas ajenas, que no supieron defender ni proteger durante tanto tiempo.
A raiz de la publicación de las estadísticas del INEI_Instituto Nacional de Estadística é Informática_ y de la OIM_ Organización Internacional para las Migraciones _Perú, Remesas y Desarrollo_de Diciembre del 2010, se previene al lector, que es un dichado de virtudes, manual completo de la argumentación de la productividad nuestra y de lo estratégico que es el fondo que producen las remesas en cifras duras para que el estado intervenga por fin a llevar las riendas de ese grueso de población que seguramente no sabe para quien trabaja, y que se vuelve por fin una unidad monetaria utilizable siempre y cuando no se encarne en un movimiento que sepa dirigirse a la autoregulación, autodeterminación, autogobernación, autoadministración, porque entonces se volvería un pulpo constrictor de demandas, de fiscalización al gobierno peruano. Esto es válido para muchos otros estados que han manejado la perspicacia de disolver los tejidos sociales con el afán de volverse en los interlocutores necesarios de una masa irresuelta, fragmentada é ingenua. En el fondo han asegurado los beneficios repartidos, bancos emisores y receptores de los dos estados nacionales. Remesas globalizadas. Otra mercantilización de la fuerza de trabajo, otra re-colonización pero autoinflingida. Otra esclavitud moderna, mercado de la multidimensionalidad y complejidad de la movilidad humana vuelta remesas.
Ver los cuadros de canales de distribución de las remesas, de movilización de remesas a través de las instituciones de microfinanzas, sus costos, los gastos promedios del hogar por tenencia de remesas, sus efectos, los impactos positivos en la cuenta corriente, al 0,2%, los negativos sin remesas, al 2.1%, el ratio remesas respecto a exportaciones 8.8% sobre 25 millones de US dólares, el ratio remesas respecto a la inversión extranjera directa, 50% sobre 4 millones de US dólares, remesas respecto a impuestos 13.6% sobre 25 mil millones de US dólares ó el 11,5% sobre la deuda pública externa de 30 millones de US dólares y especialmente la escalofriante cifra del 59.4% de población receptora de remesa cuyo único ingreso es la remesa.
Requerimos el reconocimiento de las capacidades autonómicas de las sociedades de residentes, la capacidad cívica del voto extranjero, la representación política de nuestra diáspora, del tratamiento equitativo en las oportunidades de desarrollo como colectivo en el país de residencia motivados por facilidades y programas de cobertura amplia y específicas, adecuadas a las bi_ó multinacionalidades de los extraterritoriales.
Sobre el uso de los derechos humanos y los derechos ciudadanos: Recordemos que las ciudadanías son actualmente conferidas como condiciones de actos constitucionales de los estados o de congregaciones, tal como fuera en México para los indios originarios en 1887 y 1901, a pesar de que ellos radicaron en el territorio antes de los conquistadores. El constructo de la ciudadanía es moderno. Deviene de las republicanías. El derecho a tener derechos hasta el derecho a la desobediencia cívica, debía admitir, tal como lo ha hecho prácticamente toda la tradición jurídica y filosófica moderna, que los derechos humanos están dotados de una extensión mucho más amplia que los derechos del ciudadano, mismos que al ser lógicamente independientes, los derechos humanos reconocen la dignidad de las personas que incluso no pertenecen a una misma comunidad política, sino que consideran solamente su condición de comunidad natural de los seres humanos.
La migración puede confundir que los derechos humanos de libertad de tránsito y de libertad de residencia sean contenidos en los derechos ciudadanos. Este divorcio esta implícito ó latente en algunas legislaciones como en EU, ó en las legislaciones de los países desarrollados. Bolivia siendo multicultural en su concepción constitucional, alínea ambos derechos intrínsecamente, especialmente ahora que esta en la frontera de declarar a su territorio, territorio de exoneración de condiciones y limitaciones a todo extranjero residente, cosa que sería el mas alto standard al cual optar desde los estados regionales de sudamérica y del mundo.
Entonces podemos decir que en estos tiempos de “globalización inequitativa”, se da el uso faccioso de los derechos humanos, pues se les equipara a los derechos ciudadanos vinculados directamente con el derecho nacional. Para las comunidades extraterritoriales esto es una restricción mayor o menor según las legislaciones migratorias. Fuera de las facilidades del estado originario, se le sumaran las restricciones de cuotas de demanda excesiva, de códigos de inseguridad que le representan ciertos países a otros según sus índices de desarrollo ó posibles riesgos de seguridad ó de peligro incluso sanitario. Es decir de la catalogación y cualificación de beneficio que representa el país y sus ciudadanías en la llegada al territorio receptor.
1. La falta de conocimiento generalizado del corpus de la demografía y del fenómeno de la movilidad social y de sus complejidades. La sub definición en la normalización de las políticas migratorias de nuestros países, simulan “protección”, y están muy lejos de ser los garantes para las ciudadanías en movimiento. Casi la población de un país latinoamericano promedio esta en movimiento migrando.
La ausencia de manejo y administración de sus ciudadanía en el exterior produce “ciudadanos de segunda”, que pierden las ciudadanías en la primera y de seguro en las de segunda generación, la fragmentación de la participación ciudadana (especialmente si derivan de migración económica, peor si es de desplazamiento forzado ó exilio político, ó mucho mejor si es de migración educativa), ni hablar de la representación por elección en los países receptores. La postergación en la defensa de estos derechos agrega mayor complejidad al fenómeno migratorio. La concesión de este tema al estado exclusivamente es un error. Debe vivirse, conocerse, discutirse en la propia comunidad, y entre todas plantear una evolución tal que deje atrás las convenciones de las relaciones de los trabajadores públicos y legales que son las misiones consulares y diplomáticas, mismas que deben reducirse, cualificarse y renovarse en sus papeles de gestorías internacionales, y no representaciones comunitarias extraterritoriales. Esto pasa por arriba de ello.
Históricamente desde la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU en 1948, antes de los Sociales, Culturales y Económicos explícitos y actuales, se reivindicó _el derecho a tener derechos_ de todas aquellas personas que se ven privadas forzadamente de su adscripción a algún estado, y por ello expropiadas de sus derechos humanos. Tales casos están hoy activos en los desplazamientos de Haití en esta nuestra América. Producción de apátridas.
Mas adelante incluso con las evoluciones a los derechos ciudadanos, hay generaciones como pueblos indios en muchas naciones que están constreñidos sus derechos ciudadanos. Para no ir muy lejos es actualmente la situación de millones de migrantes en muchos países de tránsito y destino, sobre todo hacia el norte. Privarles hoy de los derechos ciudadanos a las personas equivale a expulsarlas de la humanidad. La falsa dicotomía de las soberanías_como temas tabúes_ que están vigentes y en debate, con el concepto mas integrador que es de la internacionalidad arriba de la multiculturalidad, en lo consecuente con los derechos contrastados ó confrontados con los derechos nacionales.
2. Las comunidades no son sujetos privilegiados: ¿Cómo abordaran los estados los nuevos paradigmas dominantes del sistema internacional, como por ejemplo el papel de los estados-nación como sujetos privilegiados, interpelados tanto por el reconocimiento de los derechos a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas, como por el reconocimiento del derecho a la libre movilidad humana, a las comunidades extraterritoriales organizadas, y a lo que algunos definen como fronteras abiertas (open borders) ó a las multinacionalidades ó la internacionalidad técnica? Éstos son “los nuevos paradigmas dominantes del sistema internacional” según UACM-Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Por ello conviene organizar internacionalmente esta protección, arriba de nuestros propios estados, desde la sociedad civil incluso institucionalizada, como la UNAM_ porque a veces ni la solidaridad nacional es suficiente para la defensa, ó ya ni se obtiene ordenada por la negligencia de los estados, es muy cara en lo privado ó en el altruismo desconocido de las asociaciones, ó pervertida en asociaciones de defensa al migrante que reciben financiamiento de los estados receptores, y peor aún en las situaciones de guerra, donde las comunidades nacionales entran en conflicto, se excluyen unas de otras ó se desaparecen automáticamente. Implicamos aquí que ningún ser humano es ilegal. Que se requiere de una mentalidad integradora de los intelectuales, de los interesados, audacia para atender este conflicto de desastre humano, mismo que va a ir en aumento, desleyendo las nacionalidades, disolviendo y desapareciendo las ciudadanías, cada cinco años, vida útil de la primera generación de ciudadanías nacionales. Una especie de importación ó extracción de capitales nacionales sociales gratis, mal llamados estadíos de mundialización de las sociedades. Mientras tanto y siempre quye las comunidades estén desarticuladas, desorganizadas, no representadas, la burocracia diplomática internacional y los intereses bancarios de los estados nación, suplirán a las actorías responsables de las comunidades extraterritoriales.
COMUNIDADES ILEGALES, ILEGITIMAS E INEQUITATIVAS
PARTE V
Retos de la Impolítica de los derechos humanos en las interculturalidades migrantes
Impolítica, según Arendt, de la Universidad de París, se refiere al estadío de no definición de procedimientos para la intervención ciudadana. A la sequía de medios, de conciencia, de la controversia de política misma para no producir, implementar, de la perversión misma. Este discurso tiene que ver con el uso sectario que en lo negativo viene usándose y goteándose al interior del tema de las comunidades fuera de su territorio. Si ética es el ejercicio de la libertad, entonces política es la defensa de los derechos. Aún mas, si esperamos a hacer revolución económica para revolucionar socialmente a la sociedad, ya habremos borrado de la faz de la tierra el término de los derechos humanos. Así se está conformando el orden público moderno. Nosotros como sociedad tendremos que asumir nuestro propio estructurante, hoy mas que nunca ser sociedad es el capital y revolución mas ordenadora al poder político y al poder económico. Ello es primero. O ¿acaso a los niños se les valida primero en función de sus rendimientos o productividades? No revirtamos el orden. Primero somos, después estamos. Primero el bien ser, después el bien estar.
Otro sí: Hay dos temas tabúes que pueden imposibilitan la discusión social del tema: las soberanías y las autonomías.
Sobre la soberanía como término de derecho internacional causa resquemor a los técnicos de relciones internacionales en la letra, dejemos que la realidad de las remesas les expliquen que hay dos soberanías super-necesitadas del movimiento migratorio, los bancos nacionales que remiten las remesas y los mecanismos nacionales de recepción de las remesas. Esta sóla explicación trabaja en la vía de una soberanía insoberana, que depende del interés económico que no tiene nacionalidad.
Sobre la autonomía, si Villoro y Marx han circunscrito la referencia de que autonomía existe sólo en términos de las variables económicas, vinculados a la producción, habría que incluirnos en la confirmación de la excepción de la regla en el sentido de que las autonomías se llevan en las conciencias de los pueblos, y también en sus sangres. Es decir, autonomías no son autosuficiencias, ni simplemente no dependencias, autonomías son las capacidades de ejercer las libertades, las capacidades y las limitaciones también. Podemos servir a nuestros hijos sin autosuficiencia económica ó mental, sin gravar su capacidad de elección, de libertad ó de determinación. Ó de autonomía.
Ejercicio de la Política: Las comunidades extraterritoriales aludidas no pretenden ser unos en-claves, exclaves (extranjerismo) o claves-códigos demográficos _ver nota al calce_con signos de información que identifiquen sólo ciertos patrones culturales que semejantes a los oríginarios pretendan hegemonías sectarias sociales ó políticas, o de interés particular tanto al interior como al exterior de la propia comunidad. Tampoco son anomalías geográficas ni atracciones turísticas ó estereotipo cultural. Y menos deshauciados o desplazados técnicos. Este sesgo interpretativo forma parte de la argumentación contra las políticas públicas a favor de soluciones integrales para la expresión, vivencia y salud social de la propia comunidad extraterritorial.
La ciudadanía originaria de sí no se limita ni se restringe en las comunidades que consideradas binacionales, no cuentan con derechos de votar ó ser votados en el país receptor, pero sí ejercen votos distancia. La solución ya esta implementándose en los países donde acordando con las nacionalidades originarias, el país receptor admite la intervención del voto a los residentes emigrados de mas de cinco años de residencia. Las comunidades requieren del voto extranjero también. Requieren de derechos civiles y políticos ampliados.
Es muy importante que la evolución de los derechos humanos haga presencia frente a este sujeto colectivo garantizando desde las constituciones las autonomías ó autodeterminaciones no sólo sociales, sino las políticas que aseguren las ventajas comunes a las sociedades a donde pertenecen, una originaria y la otra de elección. La categoría social de “comunidad extraterritorial” definida, permitiría una mayor práctica de los derechos humanos mancomunados, consolidados y revisados desde el punto de vista de el sujeto colectivo que es. Muchos estados nación han avanzado en ello.
Para el propio Luigi Ferrajoli, teórico clave del modelo garantista de la democracia constitucional, desde sus orígenes en su visión del derecho penal, hasta sus expresiones más recientes en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, toma en serio éstas categorías y dice: “significa hoy tener el valor de desvincularlos de la ciudadanía como pertenencia (a una comunidad estatal determinada) y de su carácter estatal”. “Desvincularlos de la ciudadanía significa reconocer el carácter supraestatal en los dos sentidos de su doble garantía constitucional e internacional, y por tanto se debe tutelarlos no sólo dentro, sino también fuera y frente a los estados, poniendo fin así a ese gran apartheid que les excluye de su disfrute, a la gran mayoría del género humano. De otro modo se contradeciría su proclamado universalismo”, refiriéndose a la brega de los derechos humanos. Sugiere pues una mentalidad de índole mundial, casi apartada de los nacionalismos para atacar el tema en los migrantes por ejemplo.
Nota: ENclaves ó EXclaves ó CLAVES ó CODIGOS, ver: http://opinionator.blogs.nytimes.com/2011/11/14/an-apology-of-enclaves/?ref=opinion
Exclave es un extranjerismo, no reconocido en el DRAE, empleado en geografia politica para referirse a un territorio que pertenece politicamente a otro pero que no esta conectado por tierra con aquel, sin ser una isla geográfica propiamente dicha,podría definirse como una región que pertenece a otro país pero que no está conectado con éste. Un ejemplo podría ser lo que una vez se llamó Prusia Oriental (en la misma zona), que pertenecía a Alemania pero que estaba rodeada por territorio polaco y que fue uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial.
(An exclave is a piece of sovereign territory that is separated from its “mainland” (country X), possibly but not necessarily by country Y. So Lesotho, entirely surrounded by South Africa, is not an exclave, because it is sovereign and does not “belong” to a third country. But Llivia, a Spanish village north of the Pyrennees, is an exclave of Spain (as well as being an enclave within France). Ceuta and Melilla, tiny Spanish territories on the Moroccan coast, are exclaves of Spain, even though they sit on the Mediterranean Sea.
So even if both definitions sound similar, their point of view is opposite: enclaves imply total encirclement by country Y, exclaves imply non-contiguity with country X.
The difference sounds academic, and the discussions over which fleck of enclosed territory is what can be quite sterile. Doesn’t the result look sort of the same on the map? Well, no, at least not always — but let’s follow the lead of those border aficionados who would rather sidestep the issue. They will use the term “’clave,” a one-size-fits-both abbreviation, allowing them to get straight to the more important, or at least more exciting business of “border anomaly appreciation”)
CATEGORIA DE COMUNIDADES EXTRATERRITORIALES
PARTE VI
Para ayudar a conceptuar una epistemología de las comunidades extraterritoriales sugerimos:
Conceptuación de las categorías de Comunidades Extraterritoriales:
Las comunidades de extranjeros en una localidad_ fuera de su territorio nacional y originario_son las comunidades nacionales extraterritoriales. Compuestas por sus inmigrantes, transmigrantes, residentes temporales ó permanentes, son elementos nucleares del análisis del tejido multicultural- intercultural-internacional que se imbrican en los aspectos sociológico, antropológico, hasta económico, como ensayos ó ejemplos vivos de las ciudadanías nacionales propiamente dichas (peruanos, nicaraguences, argentinos, etc) _ hay 32 paises en nuestra América_ ó como ciudadanías binacionales latentes del inmigrante en su residencia destino, en el camino a la construcción de sus ciudadanías funcionales _aunque sólo tengan una nacionalidad_ y a la creación del futuro común con la sociedad del país de acogida. Como dice Cerrutti de Martí: en la creación de su Matria_la otra Patria.
Las comunidades con características de una nacionalidad originaria preponderante, con dos o tres generaciones de historia, reconocen que sus valores culturales identitarios se viven connaturales, transterrados ó transplantados por fuerza de necesidad laboral, por libre elección, por desplazamiento ó por conveniencia específica é interés, y se expresan en lo individual y colectivo, sujetándose al contenedor social interno, de un simultáneo significante y significado cultural propio. Las comunidades con la misma lengua local, se disuelven ó desvanecen sus diferencias_se adaptan, vinculan, ó se integran_rutinaria ó gravitacionalmente en sus ocupaciones y actividades y en el peor de los casos, con diferente lengua a la local, sobreviven fragmentadas ó en proceso de re-articulación, re-composición ó re-invención constante, resistiéndose a acortar la vida útil de su memoria colectiva por rango de edades, siendo imprescindible compartir y recordar constantemente sus símbolos culturales, vivificar sus tradiciones artísticas y festivas_con o sin soporte institucional_para expresar permanentemente su experiencia de adaptación al nuevo lugar sus vínculos originarios, a pesar de la distancia del país de origen, y sobrevivir con sus rasgos distintivos auténticos y vigente, en su civilidad, en los méritos de su cultura, y en el desarrollo cultural y fuerza colectiva.
a. Como objeto de estudio, este sujeto representa en sí mismo la complejidad toda del fenómeno migratorio, grupo vulnerable y con barrera social por antonomasia, desde su problemática especializada_ demografía, jurisprudencia, restricciones políticas, derechos humanos-sociales-culturales-económicos_hasta su círculo virtuoso con elementos enlazados de dos sociedades construyéndose a sí mismas y enriqueciéndose en sus intercambios.
b. Como identidad ó entidad esta indenominada, ni auto-reconocida y menos sin hacerse reconocer. Sin conceptuación generalizada ó categorización básica, que distinga su modelo de adaptación, empatriación, adopción ó adhesión social-cultural-polìtica-económica como grupo visitante, ella reduce la posibilidad de tratarse a sí misma como un factor de empoderamiento de un colectivo a otro, en sus aportaciones _económicas_léanse remesas.
c. Como sujeto con autoridad legal y derechos colectivos con responsabilidades y garantías, se le demerita-deniega su capacidad autonómica y su poder ciudadano_de número y de calidad para administrarse, organizarse ó para ser consultado sobre los asuntos propios_ entre otros.
d. Como sujeto-protegido esta ausente en las consideraciones jurídica-institucionales de su propia nación y muy restingido como sujeto protegido de jurisprudencia específica local donde reside, ha sido relegado de las protecciones y defensas a las que tendría lugar. Pero sí se cuantifica su productividad económica como masa-remesa, entonces la comunidad se convierte en unidad monetaria de interés público.
e. Como sector poblacional con derechos humanos diferenciados, la institucionalidad se excusa de determinarlos y sólo los atiende a discresionalidad, dependiendo los intereses de los grupos minoritarios dominantes o seleccionados de la propia comunidad, y de mínima intervención de su nación originaria.
f. Como materia de interés jurídico interamericana_de los técnicos en derechos humanos de la OEA, que en sus relatorías han podido especializar y adelantar preliminares de los estudios por segmentos poblacionales_ó por sectores_que están en desarrollo, para plasmarse en las cartas garantes y legislaciones ampliadas, es interesante acreditar que va lento sin considerar a la entidad de las comunidades colectivas extraterritoriales. Sabemos que muchos de las aportaciones de la OEA han incidido en políticas mas tarde desarrolladas al seno de la ONU. Requerimos una atención ahora mas definida para este sector antes de ser disuelto en la nueva sociedad. Mas tarde que temprano se acertará para atender a la nueva movilidad humana transterrada.
CONCLUSION
Frente al uso ideológico hasta su uso academicista, el término de las comunidades extraterritoriales se presentan sesgos y perversiones teoricistas políticas, conceptuales clásicas sociológicas hasta económicas de NO reconocer ó entender las condiciones y la dimensión social-humana de las migraciones integrales por parte de los estados nacionales, cuando sus ciudadanos se encuentran fuera de la patria originaria, residiendo fuera prácticamente en forma permanente. Ellos simulan y demuestran en la mayoría de casos, las debilidades históricas y estructurales de las sociedades con los prejuicios y traumas, para abordar estos temas con gente ajena a las propias comunidades de referencia, como por ejemplo funcionarios burócratas de élites alejados de la realidad en la que viven los extraterritoriales ilegales, sin registros consulares, transterrados ó alejados de las oficinas públicas. Se sustituyen con intereses electoreros ó con intermediarios de puro interés en su ascenso curricular meramente, perjudicando así la legítima intervención, participación y representación de los extraterritoriales en sus asuntos propios. Con ello condicionan y reducen las posibilidades y perspectivas críticas que enarbolan los movimientos nacionales e internacionales de migrantes defendiendo sus derechos humanos, sociales culturales y económicos.
Deseamos ser consultados previamente en nuestros asuntos propios y en las determinaciones que nos atañan. Deseamos ser reconocidos y contemplados en leyes orgánicas integrales con organismos nacionales constitucionalmente autónomos que regulen las capacidades y posibilidades autonómicas de nuestros colectivos. Ligados a nuestra nación para bien y salud de las sociedades_hoy también nuestras_donde nos ha tocado vivir, luchar, crear y dignificar con nuestras ciudadanías internacionales.
Desde el CIALC-UNAM, estamos en la lucha por un espacio para la intervención ciudadana desde las comunidades extraterritoriales. He aquí un ejemplo de lo que demanda una comunidad extraterritorial de su estado nación, el Perú. Y de lo que ofrecemos en conducta responsable que tenemos los que hemos escogido a México como nuestra residencia permanente. Gracias a la Doctora Ana Luisa Guerrero y al Doctor Adalberto Santana por su sensibilidad humana, política y social iniciamos una difusión que remueve nuestras potencialidades como pivote del progreso nacional y de participación efectiva en el desarrollo de nuestra comunidad nacional y la local. Todas las comunidades nacionales extraterritoriales también tenemos voz colectiva y visión común.
Saludamos a las comunidades por el Dia del Migrante el 18 de Diciembre, en el ánimo de constituir una fuerza ordenada con proyecto social para bien de nuestras sociedades y para efectuar política sana en nuestras naciones.
Carmen Haydeé Matos
Desde el exterior 52155 cels 2906 9271 y 3506 6079
Representante Legal de la Alianza Peruana de Cooperación y de la Fundacion Humanus,
México DF á 6 de Diciembre 2011.
Anexo UNO-Memorial al Congreso Peruano-Iniciativa Ciudadana XX Puntos
Anexo DOS-Siete Demandas para la Legalidad de las Comunidades Extraterritoriales
Anexo TRES-Conclusiones Foro Lima, Octubre 2011
Anexo CUATRO-Curriculum CHMS para Lectura
Remitirse al blog www.perualliance.blogspot.com y en el facebook Perualliance para conocer las diferentes participaciones en los foros de Génova, Madrid, Washington y Lima con nuestras propuestas, desde el 2008, así como las publicaciones de los 26 Rallies desarrollados este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario