viernes, 25 de marzo de 2011

MENSAJE DIEZ 10/14 REFERENDUM

MENSAJE DIEZ RALLY 10/14 PEX
Corte al Jueves 3 de Marzo del 2011-03-08
REFERENDUM
Parte I: De la Participación Directa de los PEX
Parte II: Del Qué y Porqué del Referendum
Parte III: De la(s) Pregunta(s)

Parte I: De la Participación Directa de los PEX: Del porqué somos nosotros los que debemos pedirlo, del porqué somos el valor cultural viviente “agregado”, del porqué requerimos que nos identifiquen como entidad jurídica.
La voluntad nacional expresa determinada por consulta democrática directa para el Reconocimiento del Derecho Identitario de la propia comunidad peruana del exterior, reforzará la voz  auténtica de nuestras demandas así como elevará el proyecto social nuestro que se inicia en el reconocimiento de la identidad íntegra.
Hoy hay una visión común y conjunta de que ya debieramos tener una Representación Ciudadana Institucional, sin discusión de Intervención y Participación Ciudadana legítima. Los connacionales representantes de la oficialidad todos son cualificados si llevan una marca de exposición y preparación internacional. Todas las familias tienen al menos un peruano en el exterior. Todos los connacionales reciben un activo social y económico que hoy esta sin denominación, sin acreditación a nuestra comunidad y que genera riqueza y desarrollo nacional en las localidades de origen y en las familias. Creemos que debemos estar presentes con nuestro ejercicio  en la nación.
Argumentación sobre Identidad: Si no basta la determinación biológica de nuestra raza (teorías a partir de la formulación del ADN desde el Nóbel Watson del 62), ni tampoco el reconocimiento de los pueblos que somos del Perú (a partir del 50 cuando en el mundo algunos tenían estado, otros nación, otros ni estado, ni nación), ni los discursos  ó los trabajos de las teorizaciones nacionalistas,  criollistas, hasta paternalistas de las élites latinas letradas y oligárquicas que fueron las que forjaron muchas de nuestras repúblicas latinoamericanas_ y especialmente al Perú_ posiblemente nos quede el último argumento para que seamos reconocidos como el pueblo peruano en el exterior, que como otros, su máximo es la lealtad cultural de carácter multi-étnico sobre la memoria y honra a nuestros muertos, nuestros vivos y a los no nacidos del Perú.  La comprensión civilizatoria ó étnica de nuestra identidad hacia afuera, se encoje ante el reconocimiento personal hacia adentro de la patria íntima, mas que la tierra misma, al imaginario personal y colectivo , a la reunión de la libertad y la ética para el futuro.  (“Cuando nacemos, nos regalas notas, después, un paraíso de compotas, y luego te regalas toda entera, suave Patria, alacena y pajarera…diré con una épica sordina: la Patria es impecable y diamantina”_López Velarde 1921,México).
La cuestión de las identidades tiene que ver con el individuo y lo que hace en la acción este individuo_ con  Lo Relacional_(Dr. Daniel Gutierrez M, El Colegio Mexiquense).  Es decir el individuo no es estático, ni una cosa fija. Tampoco la identidad es fija é inmóvil. Se define como un proceso en la interacción, en el conocimiento y reconocimiento de los demás. Una identidad única provoca discriminación é intolerancia, nacionalismo metodológico, etnofagia (devoramiento de la diversidad), estigmatización, exclusión, realidad ficticia, conformación fragmentada, hasta holocausto. La regeneración constante de nuestra construcción social, del sentido de nuestra acción, depende de nuestro  propio reconocimiento y también del reconocimiento del otro.  Si no hay relación en la sociedad, no hay posibilidad de comunidad. El perfil cultural se forma en el intercambio en la diversidad, en la articulación de la historia personal y la tradición social como “identificaciones” ó formas de percepciones, expresiones y caracterizaciones del comportamiento colectivo que internalizamos.  La identidad es un término político y también social. Es necesario reconocer el pluralismo, la dinámica, la lógica y el desafío de la identidad en la migración desde el estado-nación.
Las nociones de Nación, Patria, ó Etnia recaen en las visiones cívicas (“yo quiero ú opto por esta patria”) con sentido de voluntad, ó de la visión étnica (“yo ya estoy aquí”_ “no es un club que se puede dejar”) con sentido de realidad.  Este tema es complejo cuando a la luz de la “ingenuidad jurídica” que no nos da las herramientas para entender de cómo acercarnos a él, ni nos crea las condiciones para remontar en salud a los diversos discursos o místicas al respecto. Menos aún cuando arrastramos las tradiciones orales del mundo andino donde los mitos, históricos ó políticos, son paralelos, son aproximaciones y obviamente son las “obstinaciones” (Gutierrez) de los investigadores públicos y privados para construir los conocimientos. 
Estas intelectualizaciones, son necesarias y aquí el papel del intelectual por un lado, y el de las comunidades por el otro, que son ambos importantísimos. Estas se funden en la transformación social, que pasa por elegir la opción ética antes de la urgencia humana.  Las autonomías de los pueblos pasan por los poderes de “veto”, o sea por reconocer lo que no quieren primero, por corregir ó cambiar a través de los movimientos sociales. De esto estamos con la agenda llena: el tema de los derechos de los pueblos migrantes se da en lo económico, en lo político, en lo cultural, en otros frentes, pero especialmente en niveles de revaluación, de restitución, de regeneración de los derechos. Cuando hay una crisis,  un debate, ó controversia, la disputa al futuro toma lugar. Por ello, la definición, constitución y construcción de los derechos de los peruanos del exterior representa una gran posibilidad de crecer desde muchos ámbitos nuestra propia identidad,  cuya misma dignidad esta a prueba de muchos frentes. Por ello es necesario una política identitaria antes que cualquier política social, económica, cultural ó sectorial. En ello va la modernidad de nuestros estados nación, en ello van los derechos de nosotros los pueblos que constituimos las autonomías diversas de los peruanos en el exterior.
Por lo que:
(1)   Existe un panorama identitario que hay que trabajar, que hay que darle nombre, que hay que elevar a rango constitucional para estructurar la personalidad  funcionante, real de la migración peruana. Esta es la definición-identificación constitucional de las generaciones de las comunidades emigradas (cultura de los derechos humanos).
(2)   No se pueden hacer políticas públicas desde arriba, desde la historia, desde la tradición sino desde la realidad cambiante que es presente. Tampoco se pueden desarrollar políticas sectoriales, sin establecer preliminarmente las políticas identitarias. Esta negación hace imposible insertar políticas específicas efectivas para las comunidades sin nombre. Se requiere hacerlas sujetos jurídicos.
(3)   Hay cierta obstinación en los académicos é investigadores por la pluriculturalidad ó la multiculturalidad y su relación con el sentimiento de identidad para la pertenencia. Esto ha traido la confusión de una patente conformación fragmentada  de los grupos migrantes. El comunitarismo latinoamericano existe. Las unidades en las comunidades no son ficciones. La globalidad no hace todo. La visión desde dentro de la comunidad local permite ver el horizonte real de nuestras posibilidades. Hay una visión social común y conjunta.
(4)   El reconocimiento y desarrollo de las comunidades emigradas es un derecho  y es una tarea.
Así, la única manera de revertir los daños causados por la postergación de las demandas de las comunidades peruanas en el exterior, desde el poder ejecutivo y el legislativo,  con sus consecuencias que a nivel internacional son patentes en la vulneración de las garantías a las personas que justamente salen en busca de mejor porvenir, y conscientes de que alrededor de las ideas coherentes nos podemos reunir para: (1)construir mejor procuración y administración de justicia  a las necesidades de las comunidades del exterior, de impostergable atención, y (2)transformar el reconocimiento nuestro y autovalorar nuestra realidad, es que tomamos de una  la última opción de herramienta democrática sostenible en nuestro país que es la figura del Referendum, como instrumento de participación de la intervención  democrática directa imprescriptible, para determinar o no nuestro espacio político, social, cultural en el marco jurídico que nos corresponda en sus posibilidades de representación local y nacional de implicaciones internacionales, con el objeto de explicar nuestro presente a la nación.
“POR UN REFERENDUM QUE NOS COLOQUE COMO SUJETOS JURIDICOS”  
Parte II: Del Qué y Porqué del Referendum:
Para tener derecho a una regionalidad, una región política ó división política, primero por derecho de población, somos tres millones afuera del territorio: Número de población suficiente.
Para tener una regionalidad, una región política  ó división política, con derecho territorial por representación, necesitamos asumir, adecuar el artículo 190 de la Constitución, “el proceso de descentralización se inicia eligiendo gobiernos
regionales en cada uno de los departamentos, pero luego deben crearse las regiones «sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles» para lo cual, mediante referéndum, podrán integrarse dos o más
departamentos”.
Para convertirnos en un agente presupuestal, con nombre propio- identificación y legitimidad constitucional, participación ciudadana igualitaria y entidad jurídica, tomemos en cuenta la enmienda constitucional del reconocimiento de la Identidad Jurídica de la migración poblacional permanente,  como un segmento poblacional de ciudadanía é identidad legítima, como sujeto legal, vulnerable y protegido de leyes especíalizadas y específicas, así como beneficiario de las garantías de todas las otras leyes que regulan los derechos y las obligaciones del connacional en el territorio nacional.
 La enmienda constitucional caracterizará y construirá la política identitaria nacional, política poblacional inter-étnica y cívica, sobre la cual todas las políticas sociales, culturales y económicas se formularan y desarrollaran.
No siendo ésta la misma demanda que aquella solicitada inicialmente por un ciudadano del exterior (distrito electoral “pex”: Proyecto unipersonal del ciudadano Villano), hoy solicitado por legisladores y por la comunidad a siete ó más años de retraso, y que parcialmente refiere é incluye votar y ser votados en elección dirigida para consolidar representaciones político-electorales del exterior, cuando en un futuro seamos convocados para votar, y no como hoy, a elegir_ejercer exclusivamente el Derecho del Voto a Distancia, sin ser votados, o sea, situación diferenciada a la demanda original, porque la comunidad con conocimiento del vacío y aparente aceptación de la situación de la migración peruana presente se ausenta de ejercicio de “ser votado” como ciudadano pleno “pex” ó como “marginado” de la participación democrática sistémica-orgánica desde su residencia en el exterior,  hoy encerrada, acallada, organizada, limitada y condicionada por regulación ministerial inopinada é indebida.
Este mecanismo del referendum, haría posible un objetivo político-social natural con razón de ser y en lo general buscaría una sensibilización cultural, social y política de los temas controversiales de los peruanos en el exterior:  vincula el rediseño de las normatividades posibles y canaliza la opinión, veto, observancia, rendición de cuentas, revocatoria, desechamiento de regulaciones de la función pública inoperantes, aportación de la experiencia internacional y de  la evaluación y reformulación de nuevos servicios y reordenamientos solicitados repetidamente. El compromiso de re instalar nuestros derechos plenos esta pendiente.
Algunos argumentos para estudio: La actual Constitución, con una concepción equivocada y restringida, sólo considera como «derechos fundamentales» los derechos de la persona enumerados en el capítulo I del Título I, excluyendo de esta categorización a los derechos sociales y económicos así como a los políticos, enunciados en los capítulos II y III del mismo título. Se trata  de una observación válida, pues el criterio restrictivo adoptado por la Constitución peruana contradice el establecido por la doctrina y los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Perú, que asumen una visión global e integradora de los derechos fundamentales que, desde luego, incluye los de carácter político, social, económico y cultural.
1.     De la eficacia jurídica del Referendum en el Perú que tiene carácter vinculante, no existiendo norma alguna que establezca su convocatoria con carácter consultivo o meramente indicativo:
2.     La ley 26592 fue derogada por la ley 27520 que restableció el texto de su articulado original, retornando al modelo inicial en el cual la iniciativa de referéndum puede desarrollarse en forma autónoma de la iniciativa legislativa, haciendo innecesario el paso previo de deliberación del proyecto normativo por el Congreso. En este sentido, se ha reafirmado el concepto del referéndum como derecho ciudadano y «fuente de legislación alternativa», es decir como «una alternativa al proceso de adopción de la toma de decisiones clásicas por medio del Congreso». El de un referéndum facultativo, de iniciativa popular y, en este caso específico, constitutivo-innovativo, en virtud al cual el pueblo tiene el derecho de iniciativa para la convocatoria de un referéndum sobre la reforma de la Constitución, sin necesidad de la previa deliberación ni aprobación del Congreso.
3.     En el campo legislativo Art 32 constitucional, señala como objeto del referéndum
«la aprobación de normas con rango de ley», las «ordenanzas municipales
» y «las materias relativas al proceso de descentralización». Otro, del
ámbito del Art 39  Ley de Participación Ciudadana precisa que mediante referéndum se
pueden aprobar las «leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales» y desaprobar, además de éstas, los decretos legislativos y
decretos de urgencia que expide el Poder Ejecutivo. En lo referente a las materias
del proceso de descentralización indica que éstas son las mencionadas
en el Art 190, es decir la creación o modificación de regiones.

Este instrumento electoral del referéndum como derecho ciudadano y del pueblo como titular del poder constituyente. Proyecto de Referendum es un proyecto articulado de reforma parcial de la Constitución, omitiendo su deliberación en el Congreso.

Para remarcar: Se trata de la expresión más auténtica del referéndum como mecanismo de participación y también del ejercicio del poder constituyente. Con la función democratizadora atribuida al referéndum las instituciones de democracia directa cumplirían su cometido en orden para consolidar el sistema democrático a través de la efectiva participación de la ciudadanía, incluyendo su derecho a cambiar parcialmente la Constitución por iniciativa popular.

“POR EL NO USO POLITICO NI ECONOMICO DE LA DIASPORA PERUANA”

Parte III: De la(s) Pregunta(s): ¿Cómo quitar los obstáculos que han restringido la protección y desarrollo de las ciudadanías del exterior?
 Hemos abundado en informaciones sobre las preguntas sin respuesta por parte de las autoridades, por parte de una agenda inexistente sin interlocutores, con la participación directa neutralizada, un proyecto social postergado pero legítimo, auténtico, con voz autónoma y con necesidad de atención de justicia. Hay muchas preguntas, pero iniciamos con la mismas hacia el referendum:
¿Deben ser las migraciones peruanas protegidas constitucionalmente  igual como son los pobres, los desempleados, las mujeres, los niños, las poblaciones con barrera social? SI ó NO
¿Deben tener su propia región descentralizada por representación política geográfica? SI ó NO
¿Deben tener estas comunidades un órgano constitucionalmente autónomo que corresponda a la verdadera representatividad política que lleve a la nación y sin interlocuciones  su libertad de expresión, opinión, consulta y su propia arquitectura social, cultural, cívica, económica y política? SI ó NO
¿Se deben respetar las políticas internacionales que consideran a las comunidades extraterritoriales como potenciales ejes articuladores del desarrollo nacional? SI ó NO
“POR UN GOBIERNO AUTENTICO DE LA EMIGRACION PERUANA”
 “POR EL NO USO POLITICO NI ECONOMICO DE LA DIASPORA PERUANA”

°POR UNA REVISION DE LAS POLITICAS INTERNACIONALES HACIA EL MIGRANTE Y SUS COMUNIDADES EMIGRADAS ARTICULANTES DE DESARROLLO.

Resultados del Rally 10/14 al Jueves 3 de Marzo
Voto Puente Uno:
Unidos a la visión de uno de los partidos contendientes (Alianza por el Gran Cambio) con relación a la necesidad de ser reconocidos como una representatividad poblacional y política en el Perú, vemos que no estábamos errados en plantear desde hace algunos meses que tenemos que formar parte del mapa poblacional real con toda la estructura que el poder público confiere a sus poblaciones y a su ciudadanía, en este caso, debidamente representados territorialmente con esta figura. Esto obviamente implicará el desarrollo de toda una infraestructura administrativa y de gobierno donde la totalidad de las comunidades del exterior serían representadas orgánicamente, con un gobierno de organismo constitucionalmente autónomo.
Voto Puente Dos:
Admitimos la oferta del conciudadano del exterior David Wong (K-17) como receptiva de nuestras demandas toda vez que reconocemos su interés legítimo en aprovechar un espacio dedicado como ventana al connacional en el exterior, y de ser electo, impulsar la voz de los peruanos en el exterior en el momento político actual, como aliado estratégico para llevar las diversas soluciones integrales que se han expuesto públicamente a la fecha, además de las de su propia aportación personal.
ESTADO DE LAS CONDICIONES ELECTORALES
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PERUANO EN EL EXTERIOR

Considerando hay un VOTO ESCONDIDO en todas las encuestas (20 al 50%), que estan apareciendo gradualmente junto con el manoseo del VOTO INFLADO de los diversos encuestólogos y de la manipulación política evidente (que no desean ser fiscalizados en su veracidad), y que éstos votos corrompen el ejercicio de las libertades de la información cabal de las condiciones presentes de las tendencias reales, y que asimismo, se desprenden de la desconfianza certera del electorado sobre su clase política, de la descomposición del régimen y de su democracia disfuncional, hay una manera de repensarlos y de auxiliarse para sancionar o adherir un VOTO RACIONAL, con el objetivo de disuadir la probable “defraudación” electoral superviniente:

VOTOS RACIONALES: CAPACES, INFORMADOS, CERTEROS  Y BLINDADOS
Son los votos que analizamos y calificamos como VOTOS DE MAXIMO CAPITAL ELECTORAL QUE REDUNDE EN MINIMO DAÑO, MÍNIMO ENGAÑO, MÍNIMA DUDA, VOTO CERTERO nuestros por sus características reales de una vocación ó de una estricta necesidad.  SON VOTOS DE CONTRAPESO Y DE EFECTO.

Aún así, y descontando por exclusión, sabemos que en el ambiente existen estos tipos de votos, que podríamos describir é identificar:
1.    VOTOS DUROS (depende de la línea de visión de partido, de bloque ó conjunto),
2.    VOTOS PUENTES (de confianza personal al discurso llano ofrecido y su relación directa con el perfil público del candidato-no siempre referido totalmente a su línea partidaria),
3.    VOTOS TECNICOS(directos por la obviedad de su interés en el tema aludido)
4.    VOTOS DOMESTICOS(los del miedo, sin pensamiento y por imitación de su círculo familiar ó social ó de trabajo ó de estudio)
5.    VOTOS ÚTILES (no racionales, impensados, de ingenuidad, incondicionales,  irresponsables, conocido como “el que vota hasta por el perro” si lo condicionan)
6.    VOTOS  BLANCOS (no racionales, sirven para ayudar a los fraudes)

Nosotros nos remitimos y convalidamos los mismos resultados desde Rally 5/14:

VOTO DE ADHESION A LOS OUTSIDERS: a favor de las candidaturas emergentes de nuevos partidos ó de los que nunca han sido gobierno.

VOTO DE CASTIGO A LAS CANDIDATURAS presidenciables o congresales, de exfuncionarios públicos ó de congresistas que no cumplieron con las comunidades del exterior.

VOTO A FAVOR DE AUTENTICOS PEX en las candidaturas congresales por Lima, que se han constituido con esa visión definida a pesar de no haber la estructura directa para representarnos en región ó en organismo, pero SI con una política de posicionamiento y programación partidaria anticipada y NO como asignación extra de último momento, para rellenar las listas parlamentarias o de postergación obligada, por común especulación excedida.
FIN DEL RALLY

SOBRE LOS PRELIMINARES A LOS DIALOGOS DEL BICENTENARIO PERUANO
Participación de la ciudadana polaca Dra en Humanidades Gaya Makaran, Investigadora y Especialista en Estudios Latinoamericanos a quien agradecemos la generosidad de su entrega adjunta:“Machu Picchu en el imaginario nacional peruano”, presencialmente el  Martes 8 de Marzo en la Casa del Libro de la UNAM, Cd. De México.
Agregamos algunas acreditaciones: Dra. Gaya Makaran, gmakaran@yahoo.com
Formación académica: Licenciatura y Maestría en Estudios Culturales, especialidad Estudios Latinoamericanos //Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia (Polonia)//Doctorado en Humanidades, especialidad Ciencias de la Literatura//Facultad de Letras y Filología Moderna de la Universidad de Varsovia (Polonia) Datos personales: Investigadora Asociada “C” T.C//Teléfono de oficina 56 23 02 11 ext. 42742 //Fax 55 50 05 42//Torre II de Humanidades, piso 8, Ciudad Universitaria, México 04510 D. F. //Línea de investigación: Fenómenos identitarios, cuestiones étnicas e interculturalidad en América del Sur.// Investigaciones en curso: El factor guaraní en la construcción de la identidad nacional paraguaya en el contexto de la utopía del mestizaje.//Las identidades bolivianas.//Cursos impartidos recientemente:Identidades alternativas en Bolivia. ¿Kataristas, cambas o evistas?”//Bolivia: identidades en pugna”.//Publicaciones:“La alteridad en Bolivia - lo camba y lo colla en el contexto de la refundación nacional de Evo Morales” en: América Latina, dos siglos de Independencia: fracturas sociales, políticas y culturales, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, Varsovia, 2010.//“Volveré y seré millones, el movimiento indígena boliviano” en: Etnicidad y conflicto en las Américas: Activismo político, Vol. II, Abya Yala, Quito-Ecuador, 2010.//“La identidad camba”, La Colmena, Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 65/66, enero-junio 2010, UAEM, México.//El nacionalismo étnico en los Andes – el caso de los aymaras bolivianos”, Revista Latinoamérica, núm. 49, CIALC, UNAM, México, 2009. Información adicional:Otras publicaciones:
·         “El discurso hegemónico sobre la democracia latinoamericana.”, Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, núm. 70, octubre-diciembre 2010, CIALC-UNAM, México.
·         “La realidad nacional boliviana en el espejo de la literatura quechua-aymara”, Revista de Literatura Hispanoamericana, núm. 60, Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, Venezuela, 2010.
·         La educación boliviana y la cuestión étnica”, revista Kolpa, Revista Internacional de Literatura y de Investigación Científica, Pucallpa, Ucayali, Perú, Año I, No. 2, diciembre 2009.
·         Bolivia – una wawa criolla*: la realidad nacional boliviana en la literatura indígena desde los tiempos coloniales hasta los años 70 del siglo XX”, Estudios Latinoamericanos, núm. 28, Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Varsovia-Poznań, 2008.
·         Los procesos de etnodesarrollo de la población indígena de la región andina en la última década del siglo XX desde la perspectiva de la antropología polaca.” Reseña del libro de Alejandro Posern-Zieliński “Miedzy indygenizmem a indianizmem”, Pensares y Quehaceres Revista de políticas de la filosofía, Asociación Iberoamericana de Filosofía y Política, Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América, núm. 6, marzo 2008.
·         „Migracje wewnętrzne w Boliwii i ich wpływ na życie społeczne i polityczne kraju”, Migracje i społeczeństwa współczesne, Jan Zamojski (coord.), Instytut Historii PAN, Warszawa, 2007.
·         Bolivia actual - acción del movimento indigena”, Itinerarios Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Instituto de Estudios Ibericos e Iberoamericanos UW, vol. 6, Varsovia, 2007.
·         Identidad étnica y nacional en Bolivia a finales del siglo XX”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 46, CIALC-UNAM, México, 2008.
·         Bolivia en la encrucijada. El papel del movimento indigena en el debate sobre la bolivianidad”, Estudios Latinoamericanos núm. 26, Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Varsovia-Poznań, 2006.
Fue profesora de “Historia de América Latina s. XIX-XX” en Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.//Fue becaria posdoctoral de la Coordinación de Humanidades en el CIALC-UNAM. //Es miembro de la Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América (la SECNA) y la Sociedad Polaca de los Estudios Latinoamericanos (la PTSL).
Participa en los siguientes proyectos colectivos:“Debates contemporáneos en torno a una ética intercultural. Propuestas a partir de las realidades en América Latina y el Caribe”, coordinado por el Dr. Hernán Taboada, número IN401310 Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT).//“La invención de fronteras. Interculturalidad, diferencia y derechos humanos desde una perspectiva latinoamericana”, coordinado por la Dra. Silvia Soriano.
Ciudad de México, Martes 8 de Marzo del 2011
Los firmantes de la Alianza Peruana de Cooperación y de la Fundación Humanus, se identificaron al inicio del documento


No hay comentarios:

Publicar un comentario